Fue un Conjunto formado 1960 en la localidad de San Nicolás de los Arroyos por iniciativa de los hermanos Eugenio y Miguel Ángel “Chany” Inchausti junto a José Andrín y Ramón García Aznar. En Revista Nº 54 (1/10/1963) una pequeña nota informaba que Los Arroyeños estaban actuando en la Provincia de Salta. La foto que la acompañaba ha servido para ilustrar la portada de esta nota.
Que actuaban en peñas y reuniones bailables y por LT3 Radio Cerealista de Rosario aparece en el Nº 74 (4/8/1964).
Con el título “Ser distintos es nuestro lema” se publica una entrevista a “Los Arroyeños” donde repasan sus inicios , hablan de sus preferencias y los planes para el futuro. El santafesino Pedro Abatte había reemplazado a Ramón García Aznar. En el Nº 123 (21/6/1966)
Y pocos meses después nos informan el Alcídes Genanían, nacido en Colonia Suiza (Uruguay) era el nuevo integrante reemplazando a Pedro Abatte. Aparecido en Folklore Nº 133 (15/11/1966)
Graban para Music Hall el 33 rpm con los temas “Chaya triste “ de Eugenio Inchausti y “Zamba del Quitupí” de A. Nella Castro y el Chango Valdéz. Se deja el audio de “Chaya triste”
Fueron muy bien recibidos la noche del martes 24 de enero del Festival de Cosquín. En el Nº 140 (14/2/1967)
Que comenzaban un ciclo por Radio el Mundo se anunciaba en el Nº 145 (2/5/1967)
La Municipalidad de Coronel Pringles los había elegido para animar la función de gala del 25 de Mayo .En el Nº 147 (31/5/1967)
En Revista Nº 149 (27/6/1967) un reportaje a Chany y Eugenio Inchausti, Alcídes Genanián y José Alberto Andrín : “Los Arroyeños”, repasa la trayectoria del Conjunto.
Que Gustavo Santa Coloma había reemplazado a José Alberto Andrín, reclamado por sus estudios de Sociología, se comenta en una nota que titulada “Para un Arroyeño no hay mejor que otro Arroyeño” se publicó en el Nº 159 (4/4/1968). También que cantarían en la recién inaugurada Peña de “Los Chalchaleros” ; “La Poncho verde”.
Actuaron la noche del lunes 20 de enero en el Festival de Cosquín, Aquí con Payita Solá y Mercedes Sosa. En el Nº 170 (28/1/1969)
En Folklore Nº 173 (Mayo de 1969) nos informan que el Conjunto había grabado un LP con canciones infantiles aunque el título indicaba que era “Folklore para niños de 6 a 80 años”
Carátulas del disco RCA Cal 3157
Un pequeño comentario salió en la sección Discos en el Nº 188 Agosto de 1970.
Eugenio Inchausti era el creador del tema que daba nombre al disco “Que se vengan los chicos” del que se deja un audio y la letra y los acordes del tema .
Que iban a actuar durante varios días en la Provincia de Entre Ríos por primera vez , se puede leer en el Nº 185 (Mayo de 1970)
Hacia finales del año 1970, “Los Arroyeños” con una modificación en la formación, ya que Mario Botto había reemplazado a Alcídes Genanían , se disponían a realizar una gira artística por varios países europeos avalados por el Ministerio de Relaciones exteriores y Culto y se iba integrar a la comitiva también el pianista Eduardo Lagos. Una entrevista al músico, firmada por la periodista Marta Spagnuolo , que se publicó en Folklore Nº 192 (Diciembre de 1970) daba cuenta de aspectos de ese viaje y de la promesa del “Negro” Lagos de ampliar lo que hubiera acontecido en él.

Sin embargo en el Nº 193 (Enero de 1971) lo que encontramos es una carta manuscrita de disculpas del pianista en forma de cuento y la promesa de enviar una crónica extensa de la gira para el próximo número.
Y verdaderamente cumplió . En Revista Nº 197 (Mayo de 1971) en un extenso relato nos cuenta como eran las formas de presentación para difundir aspectos de la música popular argentina y de las actuaciones de “Los Arroyeños”.
Continuará con “Los Arroyeños” (segunda parte)




















