Los colaboradores: Emilio Noya

Los colaboradores: Emilio Noya

publicado en: Pequeñas historias | 0

Periodista , escritor e investigador correntino, nació en Saladas en 1938. Produjo innumerables documentos de investigación folklórica de su provincia dejando al menos 4 libros editados : “Historiando cantares” (1989 ) compaginación de artículos publicados con anterioridad  en el diario El Litoral, “Arte religioso de Corrientes” (1987),”El Chamamé” (1988) e “Imagineria  religiosa y santoral profano de Corrientes “(1994).

 Colaboró con la  Revista Folklore, publicándose  siete ensayos sobre diversos temas que pueden leerse más abajo..

Más datos sobre Emilio Noya en las páginas

http://www.fundacionmemoriadelchamame.com/biografia/42/

http://diarioepoca.com/96788/Falleciandoacute-el-eximio-compilador-de-historias-del-chamamandeacute-Emilio-Noya/

En Revista Folklore Nº 239 (Noviembre de 1974) bajo el título “Santoral correntino” el escritor nos habla de dos devociones populares correntinas: la de “San la Muerte” que se celebra los 20 de agosto y la de “San Alejo” patrón de los enamorados” que se recuerda  el día 17 de febrero.

En el Nº 243 (Marzo de 1975)   comenta la Charanda, un baile particular en el día 6 de enero en honor de San Baltazar y en la localidad correntina de Empedrado.

 Folklore Nº 260 (Agosto de 1976) En “Itinerario de la música correntina” analiza los orígenes de los cantos y bailes populares correntinos hasta llegar al chamamé y los valseados típicos de la zona.

En el Nº 263 de la Revista (Noviembre de 1976) con el titulo de “Morir en Corrientes” nos hace conocer algunos de los rituales ante la muerte con la descripción de personajes como “El llamador” “La LLorona” “Los rezadores” o el papel de “Las cantoras” en la “Muerte de los Angelitos” que en ocasiones puede tener un cierto carácter festivo.

En Folklore Nº 271 (Julio de 1977) enComo nace un santón” describe historias de personajes correntinos que desembocaron  en la profesión devota de la gente, transformándolos en devociones populares.

En el Nº 304 (Mayo de 1980) publica un pequeño ensayo acerca de las artesanías correntinas que van desde la alfarería, al cuero crudo, pasando por la platería, la cestería o las artesanías textiles o con madera  y asta.

Para finalizar en la Revista Folklore Nº 315 (Mayo-Junio de 1981) y con el título  de “Presencia de la Cruz en el Folklore correntino”  analiza la existencia de este símbolo religioso en los caminos correntinos en recuerdo de personas y acontecimientos casi siempre trágicos  : ” La cruz de María”, “Bolicho Curuzú” , “Cambacito campero”, la cruz de “Antoñito Carbonell” o la del “Gaucho Lega”.