“Carlos Eduardo Larrosa, investigador del Instituto Nacional Sanmartiniano, comenta que no existe un consenso unánime, pero mayoritariamente se considera al 17 de enero de 1817 como la fecha más trascendente del Cruce de los Andes. Si bien las seis columnas que partieron hacia la cordillera lo hicieron en diferentes fechas, se toma como referencia para conmemorar el aniversario del inicio del Cruce de los Andes la partida de la columna al mando del General San Martín”.
extraído de la página
https://www.cultura.gob.ar/un-dia-como-hoy-hace-203-anos-se-iniciaba-el-cruce-de-los-andes-8672/
La revista Folklore en el Nº 278 de Febrero de 1978 año del bicentenario del nacimiento de José de San Martín en Yapeyú, publica un trabajo del Instituto de Investigación y Divulgación del Folklore Cuyano que dirigía en ese momento Alberto Rodríguez con algunos datos referidos al rol de la música y la poesía popular en los años de preparación de la gesta andina.
En el Capítulo “Un poco de historia “ se cuentan algunas de las vicisitudes que tuvieron sobrellevar, para conseguir paños gruesos para los uniformes. Se atribuye al molinero Andrés Tejeda quien transformó su molino para abatanar (1) los paños y bayetas tejidos en San Luis
(1)Dicho de una tela o tejido, procesado en un batán para eliminar impurezas y tupir la trama.
Ver más en: https://www.mendoza.edu.ar/monumento-8-batan-de-tejeda/
También el artículo comenta entre otros temas, la historia legendaria del tropero Pedro Sosa, para traer desde Buenos Aires en el menor tiempo posible pertrechos faltantes para el Ejército de los Andes o de Fray Luis Beltrán artífice de las fraguas y yunques …..
O la colaboración de los indios Pehuenches, con quienes San Martín había mantenido reuniones, pasando noticias falsas a los españoles del lado chileno. O la india huarpe Magdalena que puso su sabiduría indígena para un teñido eficaz de los uniformes militares.
La imagen de la portada integrada en la de José de San Martín es un fragmento de un cuadro realizado por el pintor catalán Fidel Roig Matons (Gerona 1887-Mendoza 1977) , quien ya instalado en Mendoza entre otros emprendimientos pintó durante 16 años los paisajes cordilleranos que vieron pasar al ejército de San Martín. La exposición a los rayos ultravioletas después tantas horas en la montaña, hizo que se quedara ciego en 1953 dejando alguna obras inconclusas .
https://fidelroigmatons.blogspot.com/
Su grandiosa obra , la Pinacoteca Sanmartiniana, puede admirarse en el Salón del Concejo Deliberante de la ciudad de Mendoza y dependencias adyacentes.
https://ciudaddemendoza.gob.ar/2017/04/10/pinacoteca-sanmartiniana/
En 2015 la Municipalidad de Mendoza editó un libro sobre la colección de pinturas con el nombre justamente de Pinacoteca Sanmartiniana .
La reproducción de algunas de estas pinturas sirvieron para que YPF en 1945 las incluyera en sus populares almanaques.
Antes de su monumental trabajo en la Cordillera, había rescatado a través de imágenes la vida de los pobladores muchos de ellos de origen huarpe, en los humedales de Guanacache , sometidos éstos luego a un proceso de desecación.
La universidad de Mendoza editó sobre estos trabajos un libro en 1999 , afortunadamente reeditado y ampliado en el año 2019
Incluso llego a colaborar con Salvador Mazza el incansable investigador de la enfermedad que lleva también su nombre , haciendo pinturas de algunos enfermos en tiempos en que aún no existía la fotografía en color. Los originales de esas obras desgraciadamente se encuentran desaparecidos aunque existen algunas réplicas de las mismas.
Ver también