La emoción que produce la música.
Este artículo ha sido preparado por Juan Luis Morión residente en Jerez de la Frontera (Andalucía -España) y gran cultor de la Música argentina y latinoamericana. Desde Revistafolklore.com.ar agradecemos su aporte en la compilación de esta “Pequeña historia ” del Quinteto Tiempo. (1)
De izquierda a derecha: Ariel Gravano, Santiago Suárez, Rodolfo Larumbe, Eduardo Molina y Alejandro Jáuregui, el Quinteto Tiempo, cantando Fiesta de Guardar a Salvador Allende por su cumpleaños. En el grupo que está sentado, a la izquierda se distingue a Rodolfo Parada (Quilapayún), y a la derecha al Presidente (26 de junio de 1973).
1966 – QUINTETO VOCAL TIEMPO
Alejandro “Gurí” Jáuregui y Eduardo Molina, de Buenos Aires y Los Toldos, coinciden en La Plata como estudiantes en la Escuela de Bellas Artes. Amigos desde los doce años. Ambos fueron integrantes del Coro Escuela de Bellas Artes, el conjunto folklórico llamado Los Quiaqueños, y, como dice el “Gurí”: “Después pasamos a ser QUINTETO VOCAL TIEMPO, porque éramos diez amigos, que estábamos juntos y que, a veces venían los diez, a veces venían siete, a veces venían dos, o faltaba el de la guitarra, entonces dijimos ¿quién arregla esto?, vamos a decirle a Jorge Cumbo (que Jorge Cumbo era Dios en La Plata, el conjunto que formara sonaba maravilloso) entonces vino Cumbo a un ensayo y dijo, bueno, hagamos un grupo con éste, éste, éste, y como lo dijo él, empezamos”. Serían Sara Masi, Miguel Ángel Coloma, Guillermo Masi, Eduardo Molina y Alejandro Jáuregui . Se funda pues, en 1966 el QUINTETO VOCAL TIEMPO, con los arreglos y dirección en aquel entonces del músico Jorge Cumbo, autor de los primeros cinco arreglos.
Alejandro Jáuregui: “El primer tema que hicimos fue El Grito, de Jorge Cumbo y un tal Cacho Rubio, que hizo la letra. Una zamba que le gustó a todo el mundo y que la vinculaban al Che Guevara… no era por el Che Guevara, sino que era para todos los que peleaban”. Esa zamba, “La raíz de tu grito”, la incluyen en su primer Lp. En el número 229 (Enero de 1974) de la Revista Folklore podemos leer la letra y un breve comentario sobre su primer álbum, del que hablaremos más adelante.
“La Raíz de tu Grito”. Concierto en Villa Gesell, el 24 de enero de 2009, con Miguel Ángel Coloma en el escenario:
https://www.youtube.com/watch?v=SedC3SAt5yo
Debutan en agosto 1966 en la radio platense y se presentan en varios escenarios de la provincia y ciudad de Buenos Aires. En 1967 participan en el Festival de Baradero y en el Festival de Peñas, en Mercedes, donde cantan las cuatro noches según un libreto de Armando Tejada Gómez. De este modo se integran al Movimiento del Nuevo Cancionero nacido en 1962 en Mendoza, y conocen a Mercedes Sosa, Oscar Matus, Víctor Heredia, Ramón Ayala, Tito Francia, Hamlet Lima Quintana, Marián Farías Gómez o Martín Gómez.
Alejandro Jáuregui: “En la música latinoamericana, hay como etapas. Está la etapa de Atahualpa Yupanqui, que era nuestro abuelo, está la etapa de los músicos que nos encontramos para seguir con el Nuevo Cancionero y hacer la Nueva Canción Latinoamericana, y son hitos que fueron quedando y que por suerte quedaron escritos, y hay una juventud que busca de otra manera, ni mejor ni peor, de otra manera, a su pueblo”.
En 1968 el grupo pasa a estar integrado por Alfredo Sáenz, Carlos D´Ovidio, Guillermo Masi, Eduardo Molina y Alejandro Jáuregui, con arreglos y dirección de Guillermo Masi. Es entonces, 2 de julio de 1968, cuando aparecen por primera vez en la Revista Folklore, con motivo de la creación de un movimiento cultural llamado “NUEVA VOZ FOLKLÓRICA”, integrado por grupos y artistas de la ciudad de La Plata. En Folklore Nº 162 (2/7/1968)
En 1969, en el IX Festival de Cosquín, actúan en diversos locales, como la casa de Armando Tejada Gómez, la Peña de Chito Zeballos, y son invitados al escenario mayor, “Atahualpa Yupanqui”. Graban las canciones “Refalosa del adiós” y “Pobladora de luz” en el álbum “Promoción 69” junto a las revelaciones del Festival de Cosquín
En 1969, Rodolfo Larumbe, de Mercedes, ingresa al grupo, siendo entonces su formación la siguiente: Alfredo Sáenz, Rodolfo Larumbe, Guillermo Masi, Eduardo Molina y Alejandro Jáuregui. Revista Nº 179 (Noviembre de 1969)
En 1970, Guillermo Masi es reemplazado por Mario Arreseygor, durante unos meses, y finalmente, este último es reemplazado por Ariel Gravano, de Avellaneda, Buenos Aires.
Nos lo cuenta Carlos Groisman: “Yo estaba formando un conjunto con Ariel Gravano, Daniel Bosters y Alberto Goldberg. Al primer ensayo (Los inundados, arreglo de Daniel) asistió por casualidad Rodolfo Larumbe, quien quedó impresionado. Demasiado impresionado. A los pocos días supe por qué: me pidió una reunión, a la que vino con Gurí, y me dijeron que ellos estaban en contra de los grupos que se robaban integrantes, pero como se iba Guillermo del Quinteto por problemas personales querían preguntarme si podían invitar a Ariel. Tanto formalismo me causó gracia. -¿Tienen miedo de romper un conjunto que todavía no existe y sólo tuvo un mísero ensayo?-. Es lo que corresponde preguntar. Así fue que entró Ariel”.
El grupo queda integrado por Alfredo Sáenz, Rodolfo Larumbe, Ariel Gravano, Eduardo Molina y Alejandro Jáuregui
Graban “Canción con todos” con César Isella, en el álbum “América Joven – Volumen II”, de 1970, con el arreglo de Mario Arreseygor; En el álbum “Imagen vocal 70” colaboran con dos grabaciones: “La raíz de tu grito” y “Te recuerdo Amanda” y con esos dos mismos temas graban su primer disco sencillo.
Carlos Groisman (en relación a la dirección musical): “Por medio de Ariel incorporaron a Daniel Bosters, y después a mí.”
Daniel Bosters se hace cargo de la dirección musical y los arreglos.
A comienzos de 1972, más o menos en los días del Carnaval, el mercedino Rodolfo Larumbe, que conocía a otro mercedino, Santiago Suárez, de sus años de adolescentes en fiestas, guitarreadas, provoca el ingreso al grupo del que sería hasta el día de hoy su primer tenor. Como dice Santiago: “Yo estaba estudiando primer año de medicina en La Plata y en febrero me vinieron a probar, yo creí que necesitaban un solista para algún espectáculo y no, era para probar mi voz con la segunda de Rodolfo y la tercera voz de Ariel, a ver si mi voz tenía algo que ver, y empezamos cantando Te Recuerdo Amanda, en la prueba, en la casa de los padres de Rodolfo, en Mercedes, y era una maravilla como sonaba, y ahí me propusieron si me gustaría cantar con ellos, y a mí siempre me gustó la polifonía, así que en marzo, cuando empezaron las clases ya empezamos a ensayar y ahí arrancamos.”.
En ese mismo año, Carlos Groisman asume la dirección musical y los arreglos, labor que seguirá realizando hasta el día de hoy. “El primer tema que les preparé fue Zamba del riego. El arreglo era más largo que el publicado. Había un intermedio que, tras largos ensayos, quité por innecesario. Suele ocurrirme, quito todo lo que puedo después de escuchar el arreglo montado. Y no te digo nada de todo lo que tiro antes de montarlo. En fin, a pesar de que esa zamba era mucho más complicada de ensayar que el resto del repertorio la incluyeron, pidieron más y así seguimos hasta ahora.”
1972- FORMACIÓN DEFINITIVA.
En 1972, la formación queda integrada por Santiago Suárez (primer tenor), Rodolfo Larumbe (segundo tenor), Ariel Gravano (barítono alto), Eduardo Molina (barítono bajo) y Alejandro Jáuregui (bajo), con Carlos Groisman como director y arreglador. Esta será la formación que perdurará hasta hoy (2020), con las excepciones de que en 2015 Carlos Groisman reemplaza como cantor a Alejandro Jáuregui, y un corto período de tiempo en el que Santiago Suárez fue sustituido por su hermano, Antonio Suárez. A día de hoy, 48 años con una formación estable y 54 años desde su fundación. Todo un hito.
Alejandro Jáuregui: “Estamos juntos por una coherencia de estar pensando y buscando los mismos criterios, los mismos caminos, y eso a veces uno los busca pero no los encuentra.”.
Santiago Suárez: “Hemos vivido muchos momentos felices, difíciles, tristes, de todos los tipos, pero que en definitiva no han servido más que para unirnos en el tiempo y poder transitar por esta vida consecuentemente con lo que uno pensó en la juventud. Y aún seguimos pensando de la misma manera”.
En octubre de 1972 Nº 214 de la Revista Folklore comenta sobre su trayectoria, y que el Quinteto Vocal Tiempo ha hallado el tiempo de amar, de luchar, de cantar diciendo cosas especiales, simples, pero desbordantes de verdad.
Santiago Suárez: “Nosotros con el Quinteto Tiempo hemos reflejado ese sentir del pueblo, esa alegría cuando existía, esa lucha, la tristeza, el amor. En nuestro repertorio vas a encontrar todas las posibilidades, porque justamente porque somos honestos y no cantamos solamente para las sábanas, como nos pedía a veces EMI Odeón. Teníamos una dura pelea cada vez que enfocamos un disco porque se nos querían discriminar determinados temas para que no vayan, ¿y justamente qué temas eran? eran los temas en donde nosotros retransmitíamos una esperanza a la gente. Así que esa consecuencia nosotros la tenemos y la seguiremos teniendo hasta el fin de nuestros días.”.
Abril de 1973, letra de “Cacho Betún” y foto del Quinteto Vocal Tiempo, interpretando, probablemente, la “Milonga del Casamiento”.
1973 – PRIMER LP DEL QUINTETO TIEMPO:
Revista Folklore 229: Enero de 1974
“El río está llamando”. Grabado en EMI ODEÓN. El productor fue Miguel Ángel Merellano, “Un tipo con una visión de la importancia que tiene el canto y la música para los pueblos. Fue productor de grandes artistas.”. La canción que da nombre al disco, fue compuesta por Julio Lacarra, y se inspira en el cordobazo de 1969. “Esa canción la hemos llevado como un estandarte en todas las actuaciones”.
Aquí se produce el cambio en el nombre del grupo, desapareciendo la palabra “Vocal”. Santiago Suárez: “En realidad le sacamos la palabra Vocal porque lo sugirieron en la EMI ODEON para que las letras pudieran ser un poco más grandes en afiches, en el disco, donde sea, y además porque seguíamos siendo vocales pero teníamos instrumentación también”.
Sobre la trayectoria del grupo y este primer Lp habla el número 228 (Diciembre de 1973) de la Revista Folklore.
En relación a lo que nos cuenta este número 228 de la Revista, de su actuación en el Luna Park con Quilapayún y el Primer Festival de la Unidad Popular, en Chile, nos cuenta Santiago Suárez:
“Nosotros habíamos actuado acá en el Luna Park, vinieron Quilapayún y los Quilas querían compartir el escenario con alguien de Argentina, entonces le sugirieron el Quinteto Tiempo. Bueno nos invitaron, hicimos una actuación y en ese momento se armó una linda amistad y me recuerdo que en el año 73 se hacía la primera embajada artística a Cuba, porque habían reabierto las relaciones con Cuba y entonces nos invitan para ir el 26 de junio a los festejos del Cuartel Moncada de Cuba y bueno, nosotros teníamos que ir a Chile, y en Chile se dio que en esa época en junio, unos días antes, había un festival de la Unidad Popular, que fue el único festival que se hizo, y cuando llegamos, en el aeropuerto nos dicen que tenemos que ir al Palacio de la Moneda. Y fuimos. Era el día de cumpleaños de Salvador Allende, entonces estaban todas las delegaciones, era un festival internacional, y Rodolfo Parada integrante de Quilapayún y que estaba a cargo de la organización, nos dice bueno, Quinteto Tiempo cántenle algo a nuestro presidente. Salvador Allende había previamente hablado de la importancia de la canción como reflejo del sentir popular, entonces le cantamos “Fiesta de Guardar”, de César Perdiguero y el Cuchi Leguizamón”, momento del que en mayo de 1974, número 233, la Revista Folklore publica la fotografía que sirve de inicio a este artículo.
Version del tema incluido en su primer LP
Continúa Santiago Suárez: “y después le pasamos la guitarra a Alfredo Zitarrosa, para que tuviera la gozada de ese honor que nos había dado Rodolfo Parada, y Alfredo le cantó una milonga, un saludo extraordinario, como siempre. Eso fue a la mañana. Al mediodía nos fuimos a comer al hotel, y a las cinco de la tarde teníamos una conferencia de prensa y ahí nos dice Rodolfo Parada, muchachos, no levanten la voz, no lo comenten, porque es una invitación muy especial para Zitarrosa y para ustedes, y la invitación es al cumpleaños de Salvador Allende, no lo digan porque no está previsto que sea para todos los artistas, obviamente, entonces tuvimos el honor de ir a la casa de él que era en Tomás Moro, llegamos a la casa, una persona nos conduce, había mucha gente, era una cena, y entonces nos dicen vénganse, y seguimos a una persona, que había resultado ser el fotógrafo que tenía Allende, subimos la escalera, llegamos al primer piso y nos hace entrar a una habitación donde estaban todos los regalos que había recibido de todo el mundo. Recordemos que Salvador Allende era el primer presidente hacia el socialismo por la vía democrática y era la persona donde estaban puestos los ojos del mundo, sobre Chile y sobre él. Así que nos dice este muchacho, que se llamaba Alejandro, vengan síganme, entonces cogimos por un pasillo, golpea una puerta y dicen desde adentro: ¿Sí? Nos estaba esperando… era Salvador Allende, en su habitación, se estaba poniendo los pantalones, estaba con la camisa abrochada y se estaba calzando los pantalones. Y dice: muchachos, siéntense acá en la cama, hay una banqueta y acomódense porque así charlamos un momento porque después con toda la gente allá abajo no vamos a tener tiempo de conversar tranquilos. Bueno, vos te imaginás lo que significaba para nosotros vivir ese momento dentro de la pieza donde dormía Salvador Allende, que era el presidente por excelencia, pero era uno más… esa entrega tan maravillosa que nos estaba dando, y empezamos a hablar. El nos quería manifestar el agradecimiento al pueblo cordobés, porque él había venido a la asunción de Cámpora (Héctor José Cámpora presidente de la Nación Argentina entre mayo y julio de 1973), y en córdoba le hicieron un festival, un homenaje, una manifestación tan grande de los cordobeses que quedó muy impactado. Entonces terminó de vestirse y estuvimos hablando un poco de cuestiones así políticas, más que todo nosotros escuchábamos y hablaba él. Bueno, después de eso bajamos, nos sacamos una foto en la escalera juntos, que esa foto obviamente desapareció, y disfrutamos de esa noche con toda la gente. Me acuerdo que Letelier (Orlando Letelier, Temuco, 13 de abril de 1932-Washington D. C., 21 de septiembre de 1976, un político, economista y embajador chileno, miembro del gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende), cantaba tangos y se acompañaba él con la guitarra. Y bueno, fue una experiencia, te imaginás… qué regalo para mi vida, ¿no?”.
“Habíamos regresado de la fiesta de Salvador Allende en Tomás Moro donde estaba su casa, y estábamos en el hotel, y a la madrugada tipo 7 de la mañana, sentimos que nos despertaban a todos, golpeaban la puerta, y eran los chicos de Quilapayún que nos decían, por favor, que a nadie se le ocurra salir del hotel, avisaban a todos los artistas, (estábamos en el hotel todas las delegaciones), porque hay un intento de golpe de Estado… a la mierda… bueno, te imaginás, ahí nos levantamos, se nos fue el sueño obviamente, cada uno nos levantamos y ¿adónde fuimos en primer lugar? A desayunar al bar. Entonces, en ese instante que estábamos ahí desayunando, que estábamos ahí con Alfredo Zitarrosa, compartiendo la mesa y todo, llaman por teléfono, ponele que serían las 9 de la mañana, una cosa así, y llaman por teléfono a Alfredo Zitarrosa, era la esposa de él, desde Montevideo, que le hablaba, porque quería saber, se había enterado de lo que fue el tancazo, (que pusieron un tanque en cada esquina del Palacio de la Moneda), y la mujer que lo llamaba porque quería saber cómo estaba, pero además le estaba dando la noticia de que había un golpe de estado en el Uruguay, y te imaginás, nos quedamos helados cuando Alfredo nos dice eso. Lógicamente que la dejó tranquila a la mujer, le explicó que estábamos en el hotel, que nadie salía, que se comunicara cuando pudiera para darle novedades y todo eso. Así que Alfredo se apartó de la reunión esa que teníamos, y en una servilletita empezó a escribir: “En mi país qué tristeza, la pobreza y el rencor…”, empezó a escribir el Adagio en mi país, ahí, en el bar del hotel en Chile. Ahí comenzó el Adagio en mi país”.
Después de todo eso, “Cuando fuimos a buscar las visas para entrar en Cuba, estaba cerrado el ingreso a Cuba porque no abastecían con el hospedaje. Entonces nos dijeron “se cerraron las visas”, y bueno, nos tuvimos que volver al día siguiente. Cuando regresamos acá en Ezeiza nos informan desde Chile que estaban las visas del Quinteto Tiempo para ir a Cuba. Alguien nos informó mal, nos informó que se cerró Cuba, así que en Aeroflot, cuando viajaron los chilenos al Festival grande que se hizo en Cuba, habían seis pasajes que estaban vacíos, que eran los nuestros.”
GIRA EUROPEA: “En 1973, cuando estuvimos en el Festival de la Unidad Popular, en Chile, dentro de las delegaciones que vinieron de distintos países, había un cuarteto, dos muchachas y dos muchachos que se llamaban, y se siguen llamando, porque siguen existiendo, Agit-Prop”.
“En el mes de agosto de 1973 se hace la invitación para ir a cantar a Alemania al Décimo Festival de la Juventud y los Estudiantes. Nosotros cuando estuvimos con Agit-Prop en Chile, tuvimos un amor musical extraordinario con esa gente. El Festival de la Unidad Popular se hizo en varios estadios, en varios lugares del Norte, Sur, y nos tocó ir con Agit-Prop, nosotros no hablábamos inglés, ellos hablaban inglés y finlandés, y nosotros nada, así que bueno, un poco por señas nos íbamos entendiendo, y en la despedida les regalamos la partitura de El Pueblo Unido, con el arreglo que había hecho Carlos Groisman en Chile. Y ellos nos regalaron un arreglo de un tema que se llama Kalliolle Kukkulalle, que es una canción popular, una canción de amor, de campo, de allá de Finlandia. Y nos despedimos con lágrimas y abrazos y besos. Y nosotros sabíamos, porque ellos nos habían preguntado si íbamos a ir al Festival de la Juventud, y nosotros estando en Chile de dijimos que no, porque esa invitación llegó después cuando estábamos acá en Argentina, ya habíamos regresado de Chile. Y cuando nos enteramos de la invitación, en el avión sacamos el Kalliolle Kukkulalle, que es un tema que se hace a capella, sin instrumentos. En la inauguración de ese Festival, (obviamente que ellos no nos esperaban porque les habíamos dicho que no íbamos a estar) estaba el estadio lleno de gente y habían ubicaciones, entonces la delegación Argentina tenía una ubicación en un determinado lugar, entonces pasa Argelia, pasa Argentina, todo por orden de abecedario. Nosotros entrábamos y las delegaciones, que eran gigantescas, en una gran avenida hacían cola para entrar al estadio. Así que nosotros éramos de los primeros que entramos ahí, y nos ubicamos. Y cuando pasabas por la parte central de un escenario donde estaba Honecker y todo el cuerpo gubernamental, ponían música alusiva al que estaba pasando. A nosotros nos pusieron como un malambo, una cosa que habían conseguido. Y nos ubicamos. Entonces, cuando viene la delegación finlandesa, que pasa, los vemos a ellos, a los cuatro, que iban junto con otra gente. Fue un festival de Juventudes donde habían deportistas, había de todo, lo cultural, de todo. Entonces nos encontramos en el estadio con ellos, se querían morir, fue una sorpresa terrible, y pedimos a la Organización, porque a nosotros no nos tenían programados, nosotros viajamos con César Isella y María Baner. Y bueno, entonces les pedimos de cantar junto con Agit-Prop. Bueno, nos pusieron, y entonces, en el primer encuentro que tuvimos le cantamos en finlandés el Kalliolle Kukkulalle a ellos, se querían morir, no podían creerlo que habíamos sacado el tema de la partitura que nos habían dejado en Chile. Así que fue una continuación”.
“Y ellos después nos organizan una gira en Helsinki, fuimos hasta Laponia. Hemos estado en Finlandia en pleno invierno, 30 grados bajo cero, y hemos estado en el verano, que es como si fuera una primavera nuestra pero de días muy cortitos, muy poca luz. Bueno, ese fue el amor que tuvimos con ellos, y por ahí tenemos algún contacto”.
1974 – NUEVA GIRA EUROPEA
En Revista Folklore Nº 232 (Abril de 1974)
Helsinki, 7 de marzo de 1974. Carta del Quinteto contando sus experiencias en una gira europea por RDA, Helsinki y finalmente Italia.
Revista Nº 233 (Mayo de 1974)
“Europa para el Quinteto Tiempo”
1975 – GIRA POR CENTROAMÉRICA.
Santiago Suárez: “En el año 1975 nosotros viajamos por primera vez a Centroamérica. Un grupo de actores argentinos que estaban allí en El Salvador, le organizan una gira a Huerquemapu, ese grupo de compañeros que también reflejaban en sus letras y canciones el sentir popular, y resulta que no podían ir porque a uno de los integrantes no le habilitaban el pasaporte, y le preguntaron a Huerquemapu que quién podía ir en lugar de ellos (porque tenían la gira ya armada), y dijeron que el Quinteto Tiempo. Así que fue por esa razón que nosotros viajamos directamente a El Salvador y después a Guatemala y empezó el amor con todos los países centroamericanos”.
Revista Folklore 243: Marzo de 1975
Santiago Suárez: “En 1975 llegamos ahí y nos había organizado ese grupo de teatro que se llamaba “Once al Sur”, y empezamos todo donde tenía que estar Huerquemapu. Nosotros contentos y felices de que había pasado eso, pero en honor a la verdad tenía que haber estado Huerque. Y empezamos a actuar ahí, y teníamos muchas actuaciones en la universidad privada y en la estatal. Había una efervescencia infernal entre los estudiantes, porque nos presentamos, y primero se sorprendían por la polifonía y los arreglos y las letras de las canciones. Ellos se quedaron maravillados. Empezaron a armar conjuntos después, que cantaban los temas que algunos grababan, llevaban el grabador y cantaban el arreglo y los temas nuestros, con los arreglos propios del Quinteto Tiempo, así que fue una cuestión de fanatismo, y la EMI ODEON, que fuimos a saludarlos, empezó a fabricar el disco El Río está llamando, pero de urgencia”.
Folklore Nº 246 (Junio de 1975) Tapa de la Revista
Comentarios acerca de la gira por Centroamérica. Y anuncio del próximo Lp.
Folklore Nº 249 (setiembre de 1975) – Gira por Centroamérica.
Revista Nº 252 (Diciembre de 1975) – La gran diferencia
1975 – SEGUNDO LP DEL GRUPO
“En ese disco tuvimos una dura pelea con EMI ODEON porque dentro de los temas que incorporábamos en el disco estaba El Pueblo Unido Jamás Será Vencido. Nosotros habíamos vivido el tancazo allá en Chile, estuvimos con Salvador Allende, bueno fue una experiencia maravillosa, y ahí nos pasaron la letra y música de El Pueblo Unido que ya Quilapayún lo estaba cantando y los Inti-Illimani también, así que lo primero que hicimos fue sacar ese tema y pensábamos que el título de ese disco tenía que ser El Pueblo Unido Jamás Será Vencido, pero resulta que nos contratan para actuar en el Festival de Cosquín, y nosotros, en ese enero de 1974 viene a ser, como se transmitía Cosquín por toda la red latinoamericana de radiofonía, le dedicamos al pueblo chileno desde el escenario de Cosquín Te recuerdo Amanda, Canción con todos y El Pueblo unido, y cuando cantamos El Pueblo unido, toda la Plaza Próspero Molina se puso de pie gritando la consigna… era impresionante. Tal es así que cuando bajamos del escenario, el productor, que ya no era Miguel Ángel Merellano, sino que era Ángel Bello, nos abrazaba, y nos decía “éste es el disco, éste es el disco”. Entonces pasaron unos meses y un día nos llaman de EMI-ODEÓN (ya teníamos el disco hecho, grabado, todo, teníamos que armar la tapa y ponerle el nombre), entonces nos observó el del estudio de EMI-ODEÓN que no podía ir el Pueblo Unido. Nosotros éramos artistas que, no éramos un hueso fácil de roer, éramos como si fuéramos socios. “Por razones obvias” nos dijeron. ¿Cuáles son las razones obvias? Pues que no era conveniente, porque las cosas estaban muy difíciles políticamente. Tuvimos que negociar de alguna manera, y el resultado de la negociación fue que no iba a llamarse el disco El Pueblo Unido, pero el tema lo íbamos a poner. Y por esa razón es un disco que está sin nombre, Solamente QUINTETO TIEMPO. En la portada hay un fragmento del poema “No me lo pidan” de Pablo Neruda. Ese era el homenaje que podíamos hacerle al Pueblo chileno, sí”.
Revista Nº 248 (Agosto de 1975) – Comentarios acerca del nuevo Lp.
Audio del tema de Sergio Ortega
“En 1976 volvimos a Centroamérica, porque un profesor de secundario de la Universidad Central, viaja a Buenos Aires y habla con Carlos Groisman, porque quería al Quinteto Tiempo nuevamente al año siguiente en El Salvador. Bueno, organizamos otra gira, hicimos todo, pero el pasaje lo pagaban ellos, que era lo más costoso. Fuimos, y este muchacho nos organiza una movida por el interior del país, y de ahí que empezó eso de ir todos los años. Por suerte que en una de las giras llevé a mi mujer, Estela, y pudo ver lo que producía el Quinteto Tiempo en el escenario y en donde íbamos, impresionante fue. Llegábamos y nos estaban esperando con patrulleros y todos nos escoltaban porque llegaba el Quinteto Tiempo. Te hablo de esa época. Después pasaron 14 años que el Quinteto Tiempo no fue más, porque entraron en guerra (entre 1979 y 1992). Cuando entraron en guerra nosotros teníamos organizada una gira y nos dijeron “no podemos garantizarles seguridad”, estaban en una pelea terrible”.
1976 SITUACIÓN DIFÍCIL, PREVIA A LA DICTADURA:
“Habían amenazas a los espectáculos. Mercedes, por ejemplo, recibió más de 50 amenazas. En realidad no amenazaban al artista sino que llamaban por teléfono para decir que había una bomba en el lugar, entonces la gente dejaba de ir. Mucha gente dejó de asistir a los espectáculos. Llegó un momento que los productores, los dueños de los teatros y de los espectáculos que se iban a hacer ya no contrataban artistas consecuentes porque corrían el riesgo de que les anulasen el espectáculo. Así nos pasó en un espectáculo que hacíamos con Mercedes. En Pinamar el primero de enero, a la tarde fuimos a hacer la prueba de sonido y aparecieron tres tipos de traje y corbata y dijeron, bueno, acá este espectáculo no va porque las dimensiones del teatro no dan, y no le habilitaron a hacer el espectáculo al productor. Ese fue el mismo año que Mercedes decide irse a Europa a hacer su exilio, en febrero se fue. Y teníamos por otro lado la gente que hacíamos actuaciones clandestinas. Bueno, hemos pasado de todo, como lo pasó el Pueblo”.
24 DE MARZO DE 1976. GOLPE DE ESTADO EN ARGENTINA.
Había pasado el golpe de estado (24 de marzo de 1976) habrá sido 28, 29, 30 de marzo, primero de abril, muy pocos días después, en un programa de televisión abierta, no había otra en ese momento, presentan a Quinteto Tiempo, y salen ustedes cantando Adagio en mi país. “Todavía no tenían armada una operación de eliminación de los artistas. Se habían juntado, estaban en carpeta 250 artistas. Entre ellos estaba Ariel Ramírez, artistas plásticos, escritores, el mundo de la cultura. Y del folklore pocos se salvaban, porque ya el hecho de haber cantado alguna canción que se manifestara en su letra “libertad”, por ejemplo, por decir algo, aunque fuese una cosa fuera de contexto, pero que dijera la palabra libertad, o que dijera “el pueblo”, ya era suficiente para estar dentro de esa lista. De esa lista desaparecieron 40 compañeros. Ahí estábamos todos, los que más sonaban en esa época. Si teníamos que cantar en televisión, por ejemplo, te decían, bueno, ¿qué van a cantar?, vamos a cantar este, este y este tema. Se fijaban en una lista que tenían y si estaba ese nombre, por ejemplo, “Cuando tenga la tierra”, no eso no lo pueden cantar. Lo importante era la presencia, porque llegó un momento que si vos estabas presente eso valía para la gente, aunque lo que cantaras, seguro que era del repertorio, pero a lo mejor era un tema más paisajista que otra cosa, pero lo importante es que vos estabas. Hasta que llegó un momento que nos borraron a todos. Vos sabés que en la dictadura lo primero que vuelan es a toda la Cultura. Bueno, nos borraron a todos”.
Alejandro Jáuregui: “Nosotros no estuvimos sin cantar, nos pasaba que de pronto íbamos a un lugar y nos esperaba la policía y nos decía que no se cantaba. Y a veces cantábamos, y cantábamos “Canción con todos”, y la gente se ponía muy mal, porque tenían miedo. El que nos contrataba nos pedía por favor que no cantásemos cosas que puedan poner mal a la gente. Así que siempre teníamos un repertorio alternativo, que también siempre quisimos, y que son las cosas hermosas del folklore”.
Link a Las Golondrinas. Concierto en Villa Gesell, 24 de enero de 2009.
Revista Folklore Nº 257: Abril de 1976
Éxodo de artistas al exterior y preparación del tercer LP.
“En 1975 que fuimos a Finlandia, ya habíamos grabado el tercer LP del Quinteto Tiempo que tiene un poncho en la tapa del disco, bueno, ese disco fue secuestrado de las disqueras por el ejército. Y cuando llegamos a Finlandia, Helsinki, que íbamos siempre a las sucursales que tenía EMI ODEON en distintas partes del mundo, cada vez que íbamos a un país íbamos a saludar a la embajada si era embajador de carrera, no puesto así a dedo, saludábamos a la embajada y saludábamos a la EMI, y en la EMI nos muestran un telegrama que había llegado de Argentina en donde decían “No difundan Quinteto Tiempo porque son personeros del comunismo internacional” te lo digo así porque lo sé de memoria. Así que fijate la persecución que se hacía, y esa misma persecución la sufrieron todos artistas que fueron al exterior, Mercedes, Horacio, todos los que fueron al exterior al exilio. Nosotros siempre hemos vuelto, pero es parte de la persecución que sufrimos, por eso tenemos todo un período que a lo mejor no sonábamos ni en la radio, ni en la televisión, pero seguíamos estando acá, en el exterior y acá en la Argentina”.
Folklore Nº 273 (setiembre de 1977) De cómo conquistar América.
Revista Folklore Nº 280: Abril de 1978 – Un comentario europeo para el QUINTETO TIEMPO. Cada recital podría ser un disco.
Después de los 14 años que duró la guerra civil, el Quinteto Tiempo vuelve a El Salvador. “La gente se empieza a enterar de que el Quinteto Tiempo seguía existiendo y entonces nos organizaron una gira al toque y fue impresionante eso. Caminamos a partir de ese entonces, y ya (en 2008), en Canadá, la gente que estaba en el exilio y se habían quedado allá con su familia, y habían tenido hijos que eran salvadoreños canadienses, bueno, una colectividad muy grande, que hay más salvadoreños fuera del país que dentro. Y organizaron una gira y eso nos permitió ir a Canadá y recorrer Canadá y encontrarnos con un montón de gente de El Salvador, de Guatemala, de Centroamérica. Así que el amor nos siguió uniendo a los países centroamericanos”.
Alejandro Jáuregui: “Ser un desterrado es una de las cosas peores que le puede pasar a los habitantes de un pueblo, que se tengan que ir porque hayan bombardeos, porque hayan peleas por encima de ellos, y la única manera que tienen de salirse de allí es ponerse el traje de desterrado y que no los quieran en ninguna parte, y los gobiernos los vuelvan a echar. Hay países que han tenido, como Siria, un destierro inmenso, Colombia es otro país donde la guerrilla y el gobierno se agarraron en una guerra interminable. Y todavía no sabemos las cosas que nos van a pasar con los terribles problemas con la naturaleza, con los daños que se le hace a la naturaleza, que va a correr gente de distintos lugares también”.
Sobre esta gira por Canadá (2008) nos habla el “Gurí” Jáuregui:
LP DE LEJOS VENGO: “Estuvimos en el Paraguay participando del festival de Ipacaray. Nos dieron la revelación del festival de Ipacaray y qué se yo, no sé qué cantidad de premios que daban. En realidad fuimos contratados, no es que participamos como si fuera un concurso, pero igual te premiaban, te mencionaban y todo. Había un negocio tras de eso, como en todo festival.
Hubo un empresario paraguayo que financió ese disco y lo grabamos en ION, el estudio por excelencia en Argentina. En ese disco participa también Raúl Barboza. Hicimos De lejos vengo, una polka paraguaya, que nosotros hacemos la fonética obviamente, porque no sabíamos mucho el significado, aunque nos explicaron, no tiene una letra en castellano. Sí tiene “de lejos vengo, tierra querida…” qué sé yo, y tiene palabras mezcladas entre castellano y otras en guaraní. Así que ese disco lo hicimos, el Quinteto Tiempo le canta a la tierra guaraní.
Ese empresario paraguayo, digamos que hizo la competencia a EMI Odeón, porque en ese momento ya no teníamos convenio con EMI, podíamos grabar en cualquier parte siempre y cuando los temas que se grabaran no fueran temas grabados en EMI ODEON porque EMI se adueñaba de la obra durante diez años. Así que grabamos ese disco, elegimos a Oscar Alem que tocó el contrabajo, Raúl Barboza, y Amadeo Monje, José Bragato en violonchelo, son unos lujos que nos pudimos tomar.
“Despertar: Los paraguayos lo cantaban clandestinamente también ese tema, porque se llamaba al despertar de la conciencia y a la movilización. Cuando nosotros estábamos en Paraguay cantábamos ese tema, y Paraguaya Linda, ese tema que le hizo Cardozo Ocampo a la mujer, y entre esos temas metimos Soy de la Chacarita. La Chacarita que, es toda una población de más de 30.000 habitantes que viven a la orilla del río Paraguay, que se inunda, y cuando se inunda, que se les llena de agua las casas, toda la población sube como a una meseta y se instalan ahí, pero cuando bajan las aguas baja todo el pueblo también a la Chacarita. Lo describe muy bien la canción. De Maneco Galeano. Murió muy joven. Se perdió un gran escritor, artista, era un valor, un militante de las causas populares, Maneco Galeano, sí señor, paraguayo”.
Alejandro Jáuregui: “Decir que hace 48 años cantamos juntos los mismos integrantes, que hemos vivido experiencias hermosas, inolvidables, que no esperábamos. Que vivimos distintos tiempos de este planeta, que es cambiante permanentemente, y nos pasa que las canciones también se van renovando, canciones que cantábamos en la época de tal gobierno no sirven ahora para este señor que acaba de subir en este país. Canciones que eran de poetas increíbles como Violeta Parra, como Atahualpa Yupanqui, cantarlas sigue siendo de las mejores cosas que nos han ocurrido en la vida. Y después, igual que los pájaros, tener la posibilidad de volar y conocer el mundo, conocer los artistas del mundo, conocer lo que a la gente le pasa en todas partes del planeta. La emoción que produce la música, eso es inolvidable y no se puede comparar con nada”.
FUENTES:
Alejandro Gurí Jáuregui -Quinteto Tiempo- saludo charla poesía – APOA en el Moyano-Taller de Poesía 12 de noviembre de 2013.
https://www.youtube.com/watch?v=oYCI38_WHmw
Alejandro Jáuregui (del “Quinteto Tiempo”) para “Luna enlozada” desde Goizueta + Mejía Godoy. 23 de agosto de 2016.
https://www.youtube.com/watch?v=OFK6Qy9tKfw
Santiago Suárez entrevistado por Sergio Cartucci: la historia del Quinteto Tiempo en “Caja de Resonancia”. 9 de septiembre de 2020.
Concierto en Villa Gesell, 24 de enero de 2009
Link al primer video: https://www.youtube.com/watch?v=-uK5y8uXEgU
“La Clementina”, entrevista con Alejandro Jáuregui, programa que conducen Hebe de Bonafini y Teresa Parodi. 14 de noviembre de 2011.
https://www.youtube.com/watch?v=Gf8Hz7lNWg4&t=950s
(1) En las décadas de los año 60 y 70 se acentuaron las visitas artísticas a Europa y a España en particular, de muchos intérpretes y Conjuntos folklóricos de Argentina y del resto de los países de Sudamérica. Algunos sólo en giras circunstanciales, otros residiendo por temporadas.
Es así que muchos artistas folklóricos encontraron un lugar para actuar en España y algunos quizás por una razón u otra su refugio como fueron los casos de Jorge Cafrune, Ramón Ayala, Horacio Guarany, Osiris Rodríguez Castillo, Alfredo Zitarrosa, sólo por nombrar algunos . Casi todos volvieron luego , otros como Tito Ortíz fundador de Los Nocheros de Anta El Cholo Aguirre , Eduardo Arbace y hasta la eximia guitarrista Maria Luisa “Mimita” Anido que en sus segundas partes ejecutaba los ritmos nativos , reposan en aquella tierra.
Fueron muchos entonces, las personas de diferentes provincias españolas que se interesaron por la música de esta parte del continente americano , en ocasiones como entusiastas oyentes y también como excelentes intérpretes de algunos de los instrumentos que nos representan; guitarra, quena o charango. A ellos dedicaremos en algún momento un merecido homenaje.
Juan Luis Morión como se dice al inicio, es quien preparó este completísimo artículo sobre “El Quinteto Vocal Tiempo” por haber sido admirador de sus voces y por mantener contacto durante tiempo con algunos de sus integrantes. Es andaluz, de Jerez de la Frontera y si andan por aquella tierra han de buscarlo y encontrarlo, así nunca podrán olvidar el vino manzanilla o algún amontillado que compartirán con él en algún tabanco de la ciudad. Tampoco su amable hospitalidad.
Gracias Juan Luis