Tradicionalista e impulsor de las actividades nativas como haber creado la “Federación gaucha bonaerense”, nació en Buenos Aires un 13 de agosto de 1891 y falleció el 28 de agosto de 1966.
Una primera reseña de la vida de Don Santiago Hipólito Rocca la encontramos en la Revista Danzas Nativas Nº 1 ( Julio de 1956).
En 1961 se publica con la Revista “Tanguera” un suplemento llamado “Aquí está el Folklore” que dio lugar después de cuatro números a la popular Revistaí Folklore. En el Nº 2 de Agosto de 1961 , le dedican un reportaje a Santiago Rocca , con motivo de festejar sus 80 años, con un homenaje en la Sociedad Rural Argentina. En él cuenta dos anécdotas relacionadas con los caballos.
En el mismo Nº 2 aparece comentando la aparición de la Revista.
Un momento del aquel Homenaje apareció en el Nº 3 (Setiembre de 1961)
Aparece su imagen en la tapa de la Revista Nº 24 (7/8/1962) y en páginas interiores detalles del Homenaje que la Institución Tradicionalista “El Ceibo” creada en 1924 , ofreció a la “Asociación Expedicionarios al Desierto” y a “Gauchos de la Patria” que presidía Santiago Rocca.
Con motivo de su 82 cumpleaños, el programa “Defendamos lo nuestro” que se emitía por Radio el Mundo, le hizo entrega de un obsequio recordatorio. En el Nº 51 (Setiembre de 1963)
En la Revista Nº 67 (12/5/1964) dedicada a los grandes del Folklore, León Benarós le dedica una página exaltando su criollismo.
Aparece junto al arpista paraguayo Cristino Báez Monges en el Nº 72 (14/7/1964).
Aparece en una página de la Revista “Guitarreada” Nº 1 de mediados de los años 60, editada por Antonio Carrizo.
Merece estar entre los precursores del quehacer folklórico en el Nº 100 (10/8/1965) dedicado a los cuatro años de vida de La Revista.
En esta foto con René Ruiz , integrante del Dúo Ruiz -Acuña y luego el trío con Pérez Cardozo y Martín Gallo , u otros dúos con Sergio Villar o Félix Dardo Palorma ,en una página por el fallecimiento del cantor tucumano nacido en 1898. En el Nº 110 (28/12/1965)
En Folklore Nº 129 (13/9/1966) se publica una página con motivo de su fallecimiento acaecido el mes anterior.
También se publicó un nota en Revista Folklore Argentino Nº 1 (Setiembre de 1966)
Para finalizar en el )Nº 152 (29/8/1967) se hacen eco de la inauguración en el Club del Banco Hipotecario Nacional de una peña que llevaba el nombre de “El solar de Don Santiago Rocca” y que apadrinaron Polo Giménez y Beatriz Durante.
También fue autor y compositor de varios temas de los cuáles el más conocido es “La tropilla” de 1935 con música del guitarrista uruguayo Mario Pardo.
Se dejan los registrados en SADAIC.
Titulo | año | autor | compositor |
AMOR SE DICE CANTANDO | Santiago Rocca (AyC) y otros | ||
CUARENTA AÑOS DE NOVIOS | Santiago Rocca (AyC) y otros | ||
DELIRANDO | Santiago Rocca (AyC) | Manuel Abrodos | |
EL TRAICIONAO | 1933 | Santiago Rocca | |
GAUCHO SOL | 1933 | Atilio Supparo | Santiago Rocca |
JUERA GUAY | 1933 | Santiago Rocca (AyC) | |
LA QUERENCIA | 1933 | Santiago Rocca (AyC) | |
LA TROPILLA | 1935 | Santiago Rocca | Mario Pardo |
MILONGA DE LA TIERRA | Santiago Rocca (AyC) | ||
ZAMBA DEL ALMA | 1953 | Santiago Rocca (AyC) |
Se complementará con una nota dedicada al guitarrista Mario Pardo, compositor , como deciamos, del triunfo “La Tropilla”