Tarea difícil es intentar abarcar de una sola vez , lo publicado en “Folklore” acerca de un personaje que dejó más de una treintena de libros escritos, que tiene registrados unos 230 importantes temas del cancionero popular argentino, y al que se le dedicaron múltiples notas relacionadas con su obra, sus canciones fundamentales , sus espectáculos y con sus opiniones acerca de diversos temas.
Algunos enlaces para consultar datos de su vida y su obra:
http://www.editorapatriagrande.com/autor.php?id=93
https://es.wikipedia.org/wiki/Hamlet_Lima_Quintana
Hoy dejaremos una serie de 10 artículos escritos en su carácter de colaborador de la Revista Folklore
Aparecieron en :
Revista Folklore Nº 102 (7/9/1965) Presencia de la Serpiente
Revista Folklore Nº 103 (21/9/1965) La lechuza, esa víctima de la calumnia
Revista Folklore Nº 104 (5/10/1965) El ñandú, vieja moneda pampa
Revista Folklore Nº 105 (19/10/1965) El zorro ese viejo ventajero
Revista Folklore Nº 106 (2/11/1965) El maíz la sonrisa original de América
Revista Folklore Nº 107 (16/11/1965) La yerba mate, la “hierba santa”
Revista Folklore Nº 108 30/11/1965) El tabaco, Humo de hechicería
Revista Folklore Nº 109 (14/12/1965) El algarrobo , árbol por excelencia
Revista Folklore Nº 117 (5/4(1966) La antigua furia del Paraná.
Revista Folklore Nº 118 (19/4/1965) El yuchán un gordo sentimental
Se pueden leer en el pdf descargables :Artículos de Hamlet Lima Quintana
Otra sección de la que fue responsable Hamlet Lima Quintana tuvo por título
Fueron sólo 5 páginas que aparecieron en las Revistas 143 (28/3/67), 145 (2/5/67), 146 (16/5/67), 147 (31/5/67)y 150 (11/767) en donde el autor hacía comentarios y en ocasiones preguntas sobre algunos aconteceres variados-
Reflexionaba entre otros asuntos, sobre cómo funcionaba SADAIC frente a sus asociados, se preguntaba el porqué se levantaban programas como la “Septima Noche” de Hugo Guerrero Martineiz, o el radiofónico de Radio Nacional “Folklore Sigo XX” de un tal Luis A Benito Zamora, o comentaba con nostalgia el destino de “piqueta derribadora” que tuvo la célebre peña “Cerrito 34” , que había regenteado entre otras personas Fanny (que luego tendría su propio local )y donde como dice Hamlet , habían actuado entre otros, Hilmar Callejas, Andino Alvarez, , Negrín Andrade, Chito Zaballos, o donde nacieron “Ls Mandingas” o hicieron sus primera armas los Huanca Hua.
Desde el tercero el pequeño artículo se acompañó de esta advertencia
Por si alguien tiene interés se pueden leer en PDF descargable :
Las dudas de Hamlet
En el Nº 126 (2/8/1966) dedicado enteramente al Vº Aniversario de la Revista, Hamlet Lima Quintana firma un artículo sobre la LLanura Bonaerense
De la región que bien conoció Lima Quintana, ya que se crió en Saladillo, habla acerca de:
Los primitivos dueños
La geografía
Lugares y turismo
El cancionero
Las manos del hombre
Usos , costumbres y creencias
La siempre joven
Este articulo se puede leer completo en PDF descargable :
La LLanura bonaerense
En el mismo Nº 126 cuando se habla de como se hacía la revista y quienes eran sus protagonistas y colaboradores , le hacen una escueta entrevista donde casi al final, dice que ante la tarea de escribir artículos en la Revista siente miedo por la responsabilidad , ¡¡¡¡¡ y rabia por las erratas!!!!!!!!
¿Lo diría por algo así? ¿No son los coyuyos que cantan cuando la algarroba madura?