León Benarós (2ª parte) “De Nuestra Plástica”

León Benarós (2ª parte) “De Nuestra Plástica”

publicado en: Pequeñas historias | 0

Decíamos que es difícil contener en una sola nota todos sus aportes en la Revista Folklore. Aparece en su biografía que en 1952 fue Profesor de Historia del Arte en el Colegio Nacional de La Plata dependiente de la Universidad  de aquella ciudad.

En esta entrevista que le realizaran en 2010 recuerda brevemente aquella experiencia:

http://www.laopinion-rafaela.com.ar/opinion/2010/01/12/u011203.php

L.B. –“ Fui profesor de Historia del Arte en el Colegio Nacional de La Plata. Hice una cosa que me agradeció mucho la gente. Les decía “Vamos a ver Quinquela Martín. ¿Quieren conocer a Quinquela?” Bueno, vamos un día al taller de Quinquela y le digo: “A ver, pinte un poco para los muchachos para que vean cómo trabaja la obra”. Así con Quinquela, Victorica, Larrañaga…….. Los llevaba a la plaza donde hay un vaso griego de gran tamaño que es una reproducción de uno antiguo. Hay escenas, vean lo que hay y lo describen. Después les decía ahí está la iglesia de San Ponciano, de estilo gótico, díganme qué está bien y qué hay mal allí. Me decían que estaba bien pero que le han agregado una cosa. Le explicaba sí señor, le han agregado algo que no corresponde al estilo. Así que los hacía pensar…….”

 

Como crítico de arte tuvo a su cargo la sección que llamó en un inicio “De Nuestra Plástica” Forma-Línea-Color. 

Esta primera etapa abarcó desde el Nº 45 (6/1963) al  Nº 63 (3/1963). Como se ve en el título, al mismo tiempo  de realizar un comentario  sobre la obra de algún pintor o pintora , nos paseaba por alguna galería de arte y la exposición del momento.

 

Estas 18 páginas cuyos temas se enumeran han sido agrupadas en el PDF:De Nuestra Plastica 45-63

Nº 44 Alejandro Lanöel y el criollismo

Nº 45 Guzmán Loza :un encantador primitivo

Nº 46 Carlos Alonso: un expresionista

Nº 48 Romilio Ribero: Pintura de América

Nº 49 Victor Rebuffo: Maestro de la xilografía

Nº 50 Gertudis Chale: autentica pintura americana

Nº 51 El “raicismo” de Fernando Lorca

Nº 52  Horacio Butler: Un alto maestro

Nº 53 Juan Otero : Hondo intimismo

Nº 54 Miguel Diomede : Un alto maestro

Nº 55 Enrique de Larrañaga

Nº 56 Guido G. Amicarelli : Fineza y poesía

Nº 57 Demetrio Filip

Nº 58 Bruno Venier

Nº 59 Enrique Antonio Piñeyro

Nº 60 Marcos Tiglio

Nº 62 Ramiro Dávalos

Nº 63 Raúl Soldi

 

Desde la Revista Nº 64 (3/1964) a la Nº 81(11/1964) la sección pasa a llamarse simplemente :

 

Son 16 paginas que se pueden leer en el PDF: Nuestra Plastica 64-81

Nº 64 Aldo Bruzzone

Nº 65 Lino E.Spilimbergo

Nº 66 Ramón Gómez Cornet

Nº 68 Bruno López

Nº 69 “Mate” una espléndida y valiosa carpeta de arte

Nº 70  S.A. Galli

Nº 71 María Cristina Gómez

Nº 72  Abraham Silberman

Nº 74  Zdravko Ducmelic

Nº 75 Roberto Rossi

Nº 76 Carlos Torrallardona

Nº 77 Mario Esgrelli

Nº 78  Onofrio Pacenza

Nº 79 Primaldo Mónaco

Nº 80  José Luis Menghi

Nº 81 2ª Bienal Americana de Arte

 

En el Nº 82 ( 1/12/1964)la Revista cambia su aspecto , abundando el color y por eso las notas de León Benarós aparecen realzadas a doble página con ilustración cromática..

 

Son publicadas de esa manera hasta el Nº 99 (27/7/1965) y se han agrupado las 15 notas en el PDF:Nuestra Plastica 82-99

Nº 82 Castagnino ( Arriba a la derecha)

Nº 83 Raúl Schurjin ( Arriba a la izquierda)

Nº 84 Antonio Berni

Nº 86 El “Martín Fierro” de Ricardo  Carpani ( En el centro de las imágenes)

Nº 88  José Arcidiácono  (Imágen abajo a la derecha )

Nº 89  Juan A. Ballester Peña

Nº 90 Alfredo Guido

Nº 91 W. Melgarejo Muñoz

Nº 92 Alfredo Gramajo Gutierrez

Nº 94 Dora de la Torre

Nº 95 Cesáreo B.  de Quirós ( Abajo en el centro)

Nº 96 Larrañaga y el criollismo

Nº 97 “El croquis”

Nº 98 “La litografía”

Nº 99  Ricardo Supisiche  (Abajo a la izquierda)

 

En las Revistas Nº 101 (24/8/1965) a la Nº 150 (11/7/1967) aparecen  27 crónicas con un título aún más simplificado y dos logos diferentes ( Revistas 101 a 133 y luego Nºs 135 a 150)

Se han agrupado en dos PDFS           Plastica 101-117         Plastica 120-150

 

 

Nº 101 Rebeca Guitelzon

Nº 102 Aurora Vandenberghe

Nº 103 Carlos Alonso ilustra “Guerra al malón”

Nº 104 Héctor Basaldúa

Nº 105 Juan Carlos Benítez

Nº 106 Bernardo Lanoël y el Chacho

Nº 107 Hugo Pérez De Sanctis

Nº 108 Arte y Folklore

Nº 109 Antonio Di Taranto

Nº 110 Alejandro Vainstien

Nº 111  Humberto E. Cerantonio

Nº 112 Medardo Pantoja

Nº 115 Roberto Paez Premio “Don Quijote”

Nº 117 El último Spilimbergo

Nº 120 José María Mieravilla: Intimidad de Palermo

Nº 122 Rostros y figuras de Juan Otero

Nº 125 Emilia Gutiérrez

Nº 128 Vernavá: Arquitecturas trascendentes

Nº 129 Guadalupe Aparicio

Nº 131 Enrique Gandolfo

Nº 133 Fernando Bastien

Nº 135 Enrique Policastro: Una pintura entrañablemente argentina

Nº 137 Carlos Cañás : expresionismo mágico

Nº 141 Carlos Veneziano pintor intimista

Nº 143 Antonio Pujia: Una lección de escultura

Nº 146 Luis Trimano . Un “nuevo” con vocación de permanencia

Nº 148 La Fauna mágica de María Cristina Gómez Moscoso

Nº 150 Litta Schuster: poesía y pintura

 

Por último desde la Revista Folklore Nº  152 (29 /8/1967) hasta la última nota en la  Nº 167 (5/12/1968), el espacio  “Plástica” aparece reducido dentro de un página titulada “ Visto  Oído Apreciado” junto a comentarios de discos y libros.

Hay que recordar que la Editorial Honegger  comienza a editar la revista “Todo es historia” en mayo de 1967. Tres meses antes Félix Luna, su mentor y luego Director ,  se aleja de “Folklore” el 12/3/1967 expresando ese motivo en la editorial de despedida y seguramente arrastrando , al que fuera su activo “protocolaborador” según las palabras del mismo  Luna,  León Benarós con su “Desván de Clío” .

Se agrupan en el PDF descargable:Plastica 152-167:

Nº 152 Juan A. Ballester Peña :Gentes y ángeles

Nº 153 Estéban Semino: Casas viejas y horizontes pampeanos

Nª154 Permanencia de Roberto Rossi

Nº 155 Gracia popular, ironía, grotesco y ternura en las cerámicas de W.I.F de Castellano

Nº 156 La pintura ingenua de Adelia Borda Bortagary

Nº 158 Libero Badíi : un escultor de nuestros días

Nº 159 Juan Batlle Planas : Poesía y pintura

Nº 160 Raquel Forner

Nº 161 Isaias Nougués: Expresionismo lineal

Nº 162 Valorización de Quirós

Nº 163 Antonio Castro expresionismo experimental

Nº 164 Xilografías de Bernardo  Lasansky

Nº 165 Paz Subercaseaux : Lirismo expresionista en construcciones abstractas

Nº 166 Alejandro Bonome : expresionismo poetico

Nº 167 Felipe de la Fuente

 

La sensibilidad artística de León Benarós  queda reflejada también , aunque esto no tenga nada que ver con su trabajo en la Revista Folklore, en la selección de temas y canciones , los comentarios  relacionados con las mismas, y las imágenes e ilustraciones que las acompañan,  aparecidos en un hermoso tomo llamado “Cancionero Popular Argentino” editado en abril del año 2000 por el Centro Editor de Cultura Argentina,  que tiene en su portada  una pintura de Cesáreo Bernaldo de Quirós titulada  “las tres guitarras)

Su afición a la naturaleza y a las flores , desde la poesía y el dibujo ,quedó plasmada de alguna manera también en el Àlbum de canciones “Flores Argentinas” musicalizadas por Carlos Guastavino. (No hay referencia que el dibujo de la partitura sea suyo pero hay una sospecha)