Dicen que una canción son versos, poemas musicalizados para que los exprese una voz humana.
La Revista Folklore entonces fue una verdadera antología de poesía, al transcribir los cientos de temas con los que se nutre el Cancionero Folklórico.
En el Gran Manual del Folklore, importante iniciativa de la Editorial Honneger, la tucumana Alma García bajo el título de “Antología poética ilustrada” recopila una serie de poemas argentinos que no necesariamente fueran musicalizados, acompañándolos de ilustraciones de los más importantes artistas plásticos.(Carlos Alonso, Héctor Basaldúa,Juan Batlle Planas, Eugenio Rodolfo Bianco, Aníbal Carreño, Jorge A. Gnecco,Roberto Gonzáles, Carlos Horacio Gorriarena, Alejandro Landel, Julio Martinez Howard, Enrique Policastro, Luis Seoane, Hugo José Vaghi.
En el pequeño prólogo reflexiona:
Se incluyeron los siguientes poemas que hemos agrupado en el PDF:
Antologia Poetica Ilustrada:
Coplas del Cancionero Popular Jujeño
Allá viene mi marido (Romance tomado del Cancionero Popular argentino de H. Becco)
El alma del payador de Rafael Obligado
La Leyenda de Coquena ( Juan Carlos Dávalos)
Martin Fierro (fragmento) José Hernández
La Cautiva (Fragmento de el Festín) de Esteban Echeverría
Saludo a Paysandú Gabino Ezeiza
El Chingolo (fragmento) Leopoldo Lugones
Milongas clásica de Almafuerte
Nenia (Fragmento) Carlos Guido Spano
El ombú (fragmento) Luis Domínguez
Cuando se hace cargo de la Dirección de la Revista Félix Luna , en el 100 (10/8/1965) se incluye durante nueve números una sección llamada:
Fueron nueve páginas dedicadas a algunos poetas argentinos y se transcribían algunas de sus obras.
Poetas de la Tierra
Folklore Nº 101 (24/8/1965): Raul Galán (Guachi Torito.El Runa y yo y Coya muerto en el ingenio)
Folklore Nº 102 (7/9/1965): Ariel Ferraro (Oda llanera al General Don Ángel Vicente Peñaloza- Rioja del Sur
Folklore Nº 103 (21/9/1965): Jaime Dávalos (Canto al Gaucho)
Folklore Nº 104 5/10/1965): Coplas anónimas
Folklore Nº 105 (19/10/1965): Antonio Esteban Agüero (Cantata del Abuelo Algarrobo)
Folklore Nº 106 (2/11/1965): Armando Tejada Gómez (Muchacha)
Folklore Nº 107 (16/11/1965): Ricardo Rojas (Romance de ausencia-Vidala del regreso- Ashpa Misqui- Rapsodia del Quebracho volteado)
Folklore Nº 108 (30/11/1965): Ricrado Molinari (Barrranca Yaco- A una acequia de San Isidro,Córdoba)
Folklore Nº 109 (14/12/1965): Francisco Luis Bernárdez (El niño)
Se pueden leer en el PDF: Poetas de la Tierra
Con este título y este prólogo , en el Número 151 (8/8/1967) Hamlet Lima Quintana exalta aquella actualidad del movimiento poético al servicio de la música de raíz folklórica en Argentina , la compara con lo que sucedía en otros países de América y recorre los nombres de algunos de los poetas involucrados en aquel fenómeno.
En Revista Folklore Nº 193 (Enero 1971) entre las notas de lo que iba ser el Festival de Cosquin de ese año, está el anuncio de una jornada dedicada a “Los poetas y el Folklore”.
Efectivamente en la noche del 24 de Enero , en el marco de esa XI edición, Cosquín rinde entonces , homenaje a los poetas en una jornada , cuya crónica quedo reflejada en el Nº 194 (Febrero de 1971).
Se recitaron y cantaron entre otros temas: “La muerte del toro” de Juan Carlos Dávalos, “Hogar” de su hijo Jaime por César Isella, “Hoy he entrado a la fiesta” de Arturo Capdevilla en la interpretación de Daniel Toro. Zupay canta a Borges con “Jacinto Chiclana”, Eduardo Arbace, recuerda a Almafuerte con un emotivo “Adelante”, Jovita Luna a Alfonsina Storni con “la caricia pérdida” y Hernán Figueroa Reyes canta una versión de “la telesita” de Ricardo Rojas en versión de Waldo Belloso.
En el Número 206 (febrero de 1972) en el anuncio de la realización de “La peña de los Poetas” en el antiguo y abandonado Mercado de Abasto en el Festival de Cosquín de aquel año, se podían leer carteles ofreciendo a la venta , una Carpeta “Los poetas que cantan” . Cesar isella mientras actúa, semitapa a los responsables y gestores de aquella iniciativa. ; La Comisión Municipal de Folklore y el Grupo AIBDEA (Agrupación Independiente para la búsqueda y defensa de una Expresión Americana) . Uno de sus fundadores había sido quien ilustrara dicha Carpeta: Jorge Alberto Mattalía
Es en el Número 211 (Julio 1972) donde por fin la Revista Folklore se interesa por “Los Poetas que cantan” , elogiando la iniciativa del artista plástico Mattalia , como decisiva para su publicación.
En números subsiguientes la Revista publica diversas notas acerca de los poetas y sus poesías , que aparecían en la Carpeta, en una sección titulada justamente:
Por ejemplo en el Nº 245 (Mayo de 1975) se dedican dos páginas a José Augusto Moreno , el poeta tucumano de quien nos ocuparemos en el futuro , pues fue colaborador de la Revista.
En pdf descargable sus poemas incluidos en “ Poetas que Cantan I (1972) y “Poetas que Cantan II” editado posteriormente en 1981;
José Augusto Moreno
En Revista Folklore Nº 246 (Junio de 1975) se publican la poesía “Mujeres de negro” de Manuel J Castilla incluida en su libro “Posesión de los pájaros”.
Se pueden leer también poemas del autor que fueron incluidos en las Carpetas mencionadas en PDF:
Manuel J. Castilla
En Folklore Nº 258 (Junio 1976) se incluyen dos poemas del poeta salteño Ariel Petrocelli.
Lean mas poemas suyos incluidos en “Poetas que cantan I y II “ en PDF: Ariel petrocelli
En el Número 262 (Octubre de 1976) es el turno para el Ariel Ferraro, poetas riojano con sus poemas; ”Cuando toque el olvido” y “Los Encuentros”.
En el mismo caso se pueden leer otros poemas del riojano en PDF : Ariel Ferraro
Dejamos también unas entrevistas a Ariel Petrocelli y Leonardo Castillo incluidas en la sección “Los poetas que cantan” y que fueron publicadas en el Número 247 ( Julio 1975). En ellas cuentan de su obra y su opinión sobre el panorama poético de aquella época.
A manera de resumen; la primera edición de “Los poetas que cantan” se edito en enero de 1972.
La segunda edición apareció en enero del 2001 ya desaparecido el artista plástico Jorge Mattalía aunque también con grabados cedidos por su hija:
Y a partir de allí con intermitencias, han ido saliendo otras hermosas ediciones con obras de los más diversos poetas argentinos.
Estas son las caratulas de la edición Nº III del años 2005,
Del Volumen 7 del 2011
También Azur Producciones editó un vinilo , con las voces de algunos de los poetas incluidos en la Carpeta recitando sus propios versos.
En este enlace se puede ver un documental “El poeta visible” donde cuentan historias de la “peña de los poetas” que permanece en la actualidad como una sección del Festival: “Encuentro de los poetas con la gente”, unos de los espacios mas auténticos que mantiene Cosquín.
https://www.youtube.com/user/augenarteista
En el siguiente enlace algo de la historia del 15 Encuentro
El afiche de Cosquin 2016 , homenajeó a Jorge Mattalia
http://aquicosquin.org/la-historia-detras-del-afiche/
Carteles de algunos de los “Encuentro de los poetas con la gente”