Reivindicación del “Bombo”

Reivindicación del “Bombo”

publicado en: Pequeñas historias | 0

Domingo Bravo (1906-1997) , profesor , investigador y poeta  fue un gran impulsor del estudio y promoción del quechua santiagueño , decía en uno de sus sonetos:

Como palpita en  su oquedad sonora

El milenario corazón del monte

Cuando el eco del hacha del desmonte

En la cadencia de su parche aflora.

 

Reminiscencias de abatida flora

Desde el lánguido inicio del apronte

Ya se anuncia en augurios de Anacreonte

La cascada de ritmos que atesora.

 

Y cabalgando en el corcel del viento

Galopa a todo rumbo su mensaje

Fiesta en el pueblo, en el valle o el boscaje.

 

¡Bombo criollo, folklórico instrumento!

Yo con toda mi voz cantarte quiero

¡Por gaucho y por viril, bombo legüero!

 

Es indudable  que  hay  muchos que honestamente intentan mantener viva la vigencia del bombo : la ciudad de Santiago Del Estero y su famosa marcha de todos los Agostos , Frías en Diciembre con su antiguo Festival ,  el artesano  “Indio Froilán”  y tantos buenos y ” fieles bombistos”  desparramados a lo largo y ancho del país-……

Pero a pesar de todos los esfuerzos , el antiguo bombo legüero, en mi consideración, ha sido frecuentemente y paulatinamente reemplazado ,  por otros instrumentos de percusión como la batería ,  en la mayoría de las “Bandas” = Conjuntos,  de los nuevos intérpretes que se dicen folklóricos.

Toda esta introducción es para rememorar el momento en que la Revista Folklore dedica un espacio a quien fuera quizás el mejor percusionista argentino  de la música de raíz folklórica:

Domingo Cura (Santiago del Estero 1929-Buenos Aires 2004), no mereció nunca aparecer en una tapa de la Revista-.Sí esta entrevista Folklore Nº 160 (2 de Mayo de 1968)

 

Y a pesar que en el reportaje no se incluye ninguna foto con el instrumento que mas apreciaba,  pues su ductilidad hizo que frecuentara el jazz y otros ritmos si la ocasión así lo requería ,  en la nota Domingo Cura deja bien claro su declaración de fidelidad:

En la entrevista Domingo Cura refiere también su admiración y respeto por  otros cultores del bombo de la época :

Victor Manuel “Vitillo” Abalos  (Santiago del Estero 1922)

 

Chango Farías Gómez (1937-2011) Folklore Nº 165 (2 de Octubre 1968)

 

Alfredo Ábalos (1938) 13 años bombisto de Alberto Ocampo y sus Changuitos violineros.Folklore 56 (Noviembre de 1963), antes de comenzar su carrera como solista

 

La historia podría proseguir , nombrando a algunos  intérpretes que en ciertas ocasiones se acompañaban en sus actuaciones con su  bombo. 

Mercedes Sosa Folklore 226 (Octubre de 1973)

 

Chango Nieto  Folklore Nº 249 ( setiembre de 1975)

 

O de los integrantes de los Conjuntos Folklóricos que tenían la responsibilidad de la percusión, solo por nombrar a algunos

Un poco más adelante en el tiempo, aparecen en la Revista notas resaltando la labor del santiagueño Juan Carlos Gramajo ,(1933-2009) músico , intérprete y constructor de bombos. Folklore Nº 302 (Marzo de 1980)

O del bombisto y cantor catamarqueño de Belén,  Naco Rueda. Folklore Nº 191 (Noviembre de 1970)

 

También en la Revista Folklore desde el Nº279 (Marzo de 1978) al Nº 299 (Noviembre de 1979)y en diecinueve entregas , Víctor Galipo

https://www.folkloretradiciones.com.ar/representantes/galipo_victor.htm

bajo este título ofrece una serie de artículos acerca de la construcción de bombos:

Los hemos agrupado en el PDF: Magia y misterio del bombo

____________________________________________________________________________________________


Y hasta aquí lo que hemos llamado “Reivindicación del bombo” criollo también denominado ”legüero” .

A partir de ahora se advierte que permanecer  en esta entrada  corre por cuenta y riesgo del lector,  pues se entra en  un terreno farragoso, hasta pólemico quizás,   pero que al mismo tiempo podría aportarnos  pistas , para intentar descifrar alguna de las otras causas de la declinación del instrumento y del Folklore en general..

Victor Galipo fue el fundador del grupo “Los Bombos de Oro” que presentaban un espectáculo de percusión, malambo con boleadoras, lanzas y cuchillos.

Estas páginas encontradas en la Revistas Folklore Nº 283 (Julio de 1978)  y Nº 275 (Noviembre de 1977) atestiguan de cómo involucraron al humilde bombo en un espectáculo más relacionado con la acrobacia y al servicio de una distorsión folklórica.(es una opinión personal)

Fueron aún más allá Argentina Ballet y Juan José Puchulu y su Ballet Arauco, aunque al menos habla a su favor el hecho de promover el “empoderamiento” de la mujer el primer ejemplo  o que  hayan respetado la paridad de género.el segundo.

PD: Se hace notar que uno de los integrantes del Ballet Arauco sufrió en su momento, una molesta lesión entre las vertebras lumbares 4ª y 5ª que lo mantuvo alejado de los escenarios por algún tiempo.

También existieron Los Bombos Tehuelches: 

En Wikipedia en la entrada  de Ismael Echeverría , unos de sus integrantes  se dice que debutaron en 1965 en el Teatro Astral “parodiando el clásico cuadro folclórico, el dúo telúrico-humorístico bailaba el malambo acompañándose con bombos y revoleando boleadoras a diestra y siniestra. Con movimientos exagerados y caricaturescos, la escena se completaba con algunas canciones en clave irónica”.

¡Vamos!  algo parecido a un humor. Todos estos personajes no tuvieron cura….. El ejemplo de Domingo Cura quiero decir…..

Este tipo de espectáculos con la utilización de bombos , emparentados con la acrobacia, en la actualidad  no tienen demasiado éxito, pues  con el advenimiento del uso de la batería en el Folklore,todos los que intentaron algo parecido coincidieron: “Difícil de cargarla y hacer semejantes piruetas” dijeron.

La última parte de esta nota , aquella donde se anunciaba el riesgo de seguir leyendola , ha sido auspiciada por la afamada fabrica de instrumentos :

                                                                       JM Argentinian Bass Drum