Se acercan las vacaciones de invierno y es posible que alguno de los lectores de la Página , quieran visitar regiones de Argentina desconocidas para ellos. La Revista Folklore publicó en su momento, paginas dedicadas a la promoción turística y a pesar del paso de los años, éstas aún puedan serles de alguna utilidad.
María Cristina Díaz Funes es la responsable de 5 artículos destinados a resaltar ciudades y regiones turísticas :
Folklore Nº 164 (3/9/1968) “Salta en el meridiano del turismo internacional”
Si decidió visitar Salta , es posible que al regreso, se vuelva a emocionar escuchando esta zamba
https://www.youtube.com/watch?v=_fuMecrUb-Q
Folklore Nº 165 (2/10/19689 “Un paraíso llamado Bariloche”
Folklore Nº 166 (11/11/1968) “ Las tres provincias del “Cuyum” : Mendoza, San Juan y San Luis
Folklore Nº 167 (5/12/1968) “ Misiones y Corrientes Paisaje y Tradición”
Folklore Nº 169 (15/1/1969) “Córdoba : Ahora veraneo con crédito Bancario”
Después de sus vacaciones en esta Provincia , podrá quizás coincidir en que “Polo” Giménez tenía razón
https://www.youtube.com/watch?v=244BYnim-HI
Todas las notas se pueden leer en el PDF descargable :
Turismo por María Cristina Díaz Funez
Bajo el titulo “Suplemento de Turismo” es José M. Rapela quien publica una serie de notas con sugerencias turísticas.
Folklore Nº 172 (Abril de 1969) ” Introducción al tema”
Folklore Nº 173 (mayo de 1969) “Zona Noroeste y sus accesos”
Folklore Nº 174 ( Junio de 1969) “El Interior del Noroeste argentino”
Folklore Nº 176 ( Agosto de 1969) “Para que organice su viaje por el Noroeste argentino”
Folklore Nº 177 ( Setiembre de 1969) “Continuación de datos útiles para el viaje”
Folklore Nº 180 (Octubre de 1969) ” Misiones hacia el prodigio”
Todas las páginas de estos artículos , las hemos agrupado para ser leídas con mas comodidad en el PDF descargable:
Suplemento de Turismo José M Rapela
Si por casualidad decide viajar a la Quebrada de Humahuaca en Jujuy nuestros consejos son :
1)Justo al entrar en la Quebrada de Humahuaca después de la Cuesta de Bárcena, esta Volcán, que en sus mejores tiempos tuvo un taller ferroviario de la linea que unía San Salvador de Jujuy y La Quiaca , desaparecida en los años 70 y con planes en la actualidad de recuperarla.- Pues bien, en uno de los galpones a la vera del camino hay una Feria de artesanos. Estos son auténticos. De la región y de la Puna. No venden lo industrial. Si desea deténgase y vea sus productos. Es posible que no los encuentre adentrándose en la Quebrada.En todo caso le queda aprovechar en el camino de regreso.
2) No pase de largo por Maimará . Contenga su prisa por llegar a Tilcara o Humahuaca. Antiguamente el camino rumbo al norte, pasaba por dentro de este pequeño pueblo. A principios de los años 70 se enderezó el camino a Humahuaca y quedo al márgen. Entre a este pueblito ,deténgase y admire entre otras cosas la llamada “ Paleta del pintor” sobre la ladera de los cerros, mejor si es la hora del atardecer que es cuando mejor se iluminan. De Maimará son también los Hermanos Jorge y Rolando Giménez quienes junto con W. Villagarcia crearon esta sencilla zamba: Agradecemos a “prudenciochito” que podamos disfrutarla en youtube por las Voces del Huayra con Jorge Cafrune.
https://www.youtube.com/watch?v=ipixAuXdbKY
El escritor jujeño Jorge Calvetti le dedicó estos versos:
MAIMARÁ
Este es mi pueblo.
Su nombre quiere decir: “Estrella que cae”.
Hasta aquí llegan pocas noticias del mundo.
Recibo cartas de mis amigos; me dicen que todo marcha bien,
que en algunos países se vive una vida verdadera
y que en otros la esperanza crece.
Yo no sé nada. Me alegro por momentos
y me encierro otra vez en mi pueblo.
Todo me habla de soledad.
El viento sacude las noches como árboles.
Los mismos pájaros despiertan las mismas mañanas.
El tiempo golpea las casas
y las casas golpean contra el tiempo.
Aquí he vivido mi infancia.
Era feliz. Ignoraba hermosamente la vida.
La infancia…
Los recuerdos más viejos vagan por la memoria,
como doña Melchora por el pueblo.
Tiene ciento cuatro años. Habla sola, como los recuerdos.
Cuando me ve, me dice: “Buenas tardes, maestro…”
Aquí estoy,
buscado y dejado y encontrado por el amor.
Pero no creo que puede hablar de soledad.
Todos tenemos mucho que hacer en el mundo
y no hay tiempo para estar solos.
Es que el futuro está subiendo desde el fondo de la tierra,
Lo veo crecer en mi hijo. Me mira con los ojos de mi hijo.
Sí, ya lo sé. Son hermosos los carnavales
y la fastuosa inocencia de los pájaros…
Pero sé también que el canto y la alegría y el coraje
de muchos amigos del pueblo
están durmiendo en una botella de vino
¡y nosotros tenemos mucho que hacer!
Yo por lo menos,
trataré de luchar con mis palabras.
Tengo que decir a mis amigos que no estamos solos
y que debemos trabajar para que el mundo sea mejor.
Este pueblo es muy chico.
Un carnavalito puede envolverlo.
El galope de un caballo es demasiado para él.
¡Qué hermoso sería levantar su estrella
y poder llamarnos, con verdad, “hermanos”
en un mundo sin injusticia!
Mi pueblito es muy chico.
Así deben ser todos los pueblos chicos del mundo.
Por la calle de mi casa veo pasar la vida:
la desgracia, el amor, la humildad, los borrachos…
Pero creo que nadie piensa en nadie.
Nadie sale de sí mismo.
Todos, casi todos, están ahogados en ellos mismos
y es necesario cambiar.
Aquí todo sigue siempre igual…
Si subiera a las cumbres, estoy seguro,
vería pasar los años
como esos perros que acezando y husmeando el miedo pasan
interminablemente ocupados en sus sensaciones…
¡Y eso no puede ser, no puede ser!
(Del “Libro de Homenaje”)
3) Detenga por favor su marcha en Uquía , pocos kilómetros antes de Humahuaca . Allí están unas curiosas pinturas de la escuela del Cuzco del Siglo XVII conocidas como los Arcángeles Arcabuceros.
En Argentina solo hay otra serie en el pueblo de Casabindo , Puna adentro.
Detrás de la pequeña iglesia, hace algún tiempo se inauguró el Museo Takashi Takahasi artista japonés que trabajó junto a Jorge Mendoza en la experiencia con los niños pintores de Chucalezna en la escuela de esa localidad. Este ceramista emigrado a la Argentina después de la gran guerra vivió y falleció en Uquía en 1998.
El documentalista argentino Jorge Preloran dió testimonio de aquellas experiencias en 1968.
https://www.youtube.com/watch?v=qJu6ikZdsYk
En el Museo de Bellas Artes “Jorge Mendoza” , de San Salvador de Jujuy que está abierto de lunes a viernes, de 09 a 13 y de 14 a 20 hs, está la colección de “los Niños pintores de Chucalezna”: 20 obras intervenidas por aquellos niños de la quebrada y la puna.
Fotografías del portal del Museo de Bellas Artes “Jorge Mendoza” en San Salvador de Jujuy
Le aseguramos que después de estas vivencias junto a las de su elección , al regreso de su viaje, seguramente querrá aprender a cantar esta zamba o al menos a tararearla.
“Quiero volver a Jujuy” en versión de José Simón, jujeño …claro