El recopilador y musicólogo Carlos Vega
http://www.infocanuelas.com/el-padre-de-la-musicologia
colaboró con la Revista Folklore casi desde su inicio.
En los Números, 5 (20/10/61) y 6 ( 23/11/61)publica notas sobre las Danzas Picarescas y en los Nº 7 (1/12/61) y 8 (15/12/61) acerca de las Danzas Graves Vivas. Pueden leerse en PDF. Danzas folklóricas
Sigue luego con artículos sobre canciones folklóricas argentinas cuya relación es la siguiente
Nº 10 (15/1/62) : Introducción
Nº 12 (1/2/62): La Vidala
Nº 13 (15/2/62): La Vidalita
Nº 14 (1/3/62): El Yaraví
Nº 15 (15/3/62): El Yaraví
Nº 16 (1/4/62): El Triste
Nº 17 (15/4/62): El Triste
Nº 18 (2/5/62): Estilo-Décima
Nº 19 (1/6/62): Tonada-Las Canciones Románticas
Se pueden leer en el Pdf: Canciones folkloricas1
Se publican a continuación una serie de 24 capítulos sobre los instrumentos musicales argentinos
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
Nº 20 Capítulo I: Introducción y clasificación
Nº 21 Capítulo II : Idiófonos
Nº 22 Capítulo III: Membráfonos
Nº 23 Capítulo IV: Cordófonos
Nº 24 Capítulo V: Aerófonos
Nº 25 Capítulo VI: Los instrumentos argentinos
Nº 26 Capítulo VII: Los instrumentos del Chaco
Nº 28 Capítulo VIII: Los instrumentos Araucanos
Nº 29 Capítulo IX: La Caja
Nº 30 Capítulo X: La Caja (conclusión)
Nº 32 Capítulo XI: El Charango
Nº 33 Capítulo XII: La Flautilla
Nº 34 Capítulo XIII: La Quena
Nº 36 Capítulo XIV: El Siku
Nº 37 Capítulo XV: La Anata
Nº 38 Capítulo XVI: Pinkillo o Tarka
Nº 39 Capítulo XVII: El Erkencho
Nº 40 Capítulo XVIII: El Erke
Nº 41 Capítulo XIX: La Guitarra (orígenes del instrumento)
Nº 42 Capítulo XX: La Guitarra (hacia la guitarra española)
Nº 43 Capítulo XXI: La Guitarra la guitarra española)
Nº 44 Capítulo XXII: La Guitarra (la guitarra en la colonia)
Nº 45 Capítulo XXIII: La Guitarra (la guitarra popular y guitarra artística)
Nº 46 Capítulo XXIV: La Guitarra (la guitarra moderna)
Se pueden leer en el PDF : Instrumentos musicales
De alguna manera estas páginas corresponden a trabajos que habían sido publicados con anterioridad.
Los que permanecían inéditos, fueron “Los Apuntes para La Historia del Movimiento Tradicionalista Argentino” que Vega desarrolla durante 45 capítulos, aparecidos entre La Revista Folklore Nº 48 (segunda quincena de Julio 63) y la Nº 99 (27/7/65).
En Diciembre de 1981 El Instituto de Musicología Carlos Vega los reúne junto a otros seis que en unas “Palabras previas” de la edición, se refiere a ellos como inéditos. Sin embargo esto último no es del todo verdad, ya que en la “Revista Folklore Argentino” , el nuevo intento editorial de Julio Marbiz , con inicio en Diciembre de 1965, hemos encontrado que aparecieron tres Capítulos más. Recordemos que Carlos Vega y algunos otros colaboradores acompañaron a Marbiz cuando éste se desliga de la Revista Folklore y en el Nº 100 (10/8/65) se hace cargo de la Dirección Félix Luna .
Tal como aparecieron en La Revista Folklore tienen interès por ser los originarios. Hemos incluidos en los PDFS , los tres últimos capítulos que no aparecieron en “Folklore” aclarando su procedencia. Puede accederse a todos ellos en; Historia del Movimiento tradicionalista1 y Historia del Movimiento tradicionalista2
En la Revista Folklore han parecido muchos otros artículos relacionados con la figura de Carlos Vega. Por ejemplo en el Nº 67 (abril 64) dedicado a “Los Grandes del Folklore” estas dos páginas exaltan su figura.
En el Nº 95 ( 1/6/65) se aclara que se haría un alto en la serie que se venía publicando porque Carlos Vega envía una crónica de viajes, con motivo de su asistencia a una Conferencia internacional de Etnomusicología en el Universidad de Indiana (EEUU) y una posterior estancia en Nueva York.
En la Nº 103 (21/9/ 65) La Revista se hace eco del nombramiento de Carlos Vega como miembro de la Academia Argentina de Bellas artes.
Carlos Vega fallece el 10 de febrero de 1966 y en la Revista Folklore Nº 114 del 22 febrero aparece esta nota necrológica firmada por Félix Luna.
En la Revista Folklore Argentino Nº 4 Marzo 66, aparece “Requiem para el Maestro Carlos Vega” de Atahualpa Yupanqui y que envía desde Cerros Colorados.
Para terminar en el Nº 151 (8/8/67) el poeta y ensayista entrerriano Amaro Villanueva cuenta una divertida anécdota en la que como dice el encabezamiento de la nota muestra al musicólogo “…. en su mejor dimensión humana…”