Folklore y Tango

Folklore y Tango

publicado en: Pequeñas historias | 0

Los artículos dedicados al mundo del tango fueron  frecuentes  en la Revista Folklore,  preferentemente a partir de 1975 y hacía el final de su vida ,  que como veremos,  incluso cambia su nombre a “Folklore y Tango” (Número 299 -Noviembre de 1979)

Mucho se ha hablado acerca ,que los repertorios de los  llamados “Cantores nacionales” en el primer tercio del Siglo XX, incluían tanto ritmos camperos como el tango recién nacido vigorosamente en los arrabales de las ciudades y es así  que gatos, cifras , estilos  o zambas eran también expresiones frecuentes en el cantar de Carlos Gardel, Ignacio Corsini, Agustín Magaldi o Rosita Quiroga por citar sólo a algunos.

En el Número 151 (8/8/1967) León Benarós  (ya habíamos dicho que habían sido fundamentales sus múltiples colaboraciones) publica un pequeño ensayo sobre el tema:

Luego de basarse en trabajos de Ventura Lynch sobre los orígenes del tango , nos habla acerca de lo que se aportaron estos géneros musicales uno al otro. (se recuerda que todas las páginas pueden descargarse para su mejor lectura)

 

 

 

Aunque el llamado ” Festival de Música Popular de Baradero”  había iniciado su andadura en el año 1965 , es recién en la edición de 1967 cuando queda clara la intención de sus organizadores de aunar las expresiones del Tango y el Folklore.en un solo Festival. Así queda reflejado en Folklore Nº 141 del 29 de febrero de aquel año, donde vemos  en camaradería a Astor Piazzola y Cafrune, Falú y Anibal Troilo, o a Carlos Santamaría y Jorge Sobral.   

En Agosto de 1976 se estrena la película “El canto cuenta su historia” con dirección de Fernando Ayala y Héctor Aguilera , con guión de Julio Marbiz sobre una idea de César Perdiguero y Manuel J Castilla , en la cual con actuaciones y documentos antiguos de cine , intentó con buenos resultados y críticas,  reflexionar sobre la evolución de las expresiones musicales nacionales. Se puede visualizar  en diferentes enlaces de Youtube.

 

 

Se agrupan en este apartado una serie de notas referidas al tango aparecidas en las Revistas:

Folklore 315 (Mayo-Junio 1981) Tango “Cuestión de siempre” por Héctor Negro

Folklore 263  ( Noviembre 1976) Último reportaje a Catulo Castillo UN cálido recuerdo hace un año

Folklore 271  (Julio 1977) Los solistas de Darienzo: fieles

Folklore 278 (Febrero 1978) Rodolfo Mederos : Preferiría una bandeja nueva con la designación: Música porteña”

Folklore 286 (Octubre 1978) Osvaldo Pugliese “volver a la gente”

Folklore 288 (Diciembre 1978) Orquesta de Cámara para el tango; De aquí en adelante

Folklore 291  (Marzo 1979) De un solo de Agri , a Agri solo

Folklore 293  (Marzo 1979) Rivero , Diálogo de madrugada

Folklore 295  (Julio 1979) Atilio Stampone

Folklore 276 (Diciembre 1977) Rubén Juárez ; Como pedía Troilo, canta con sentimiento

Folklore 297 ( Setiembre 1979) “Rubén Juárez el tango y el tiempo”

Folklore 308  (Setiembre 1980) Rubén Juárez “Tu música es el tango pibe”

Folklore 311 (Diciembre 1980) “Serenamente Néstor Fabián”

Folklore 302 ( Marzo 1980) ” Permitido pasar ; Empleados municipales haciendo tango “: Orquesta del tango de Buenos Aires

Folklore 314 (Marzo.Abril 1981) Rosana Falasca : “Tangos superficiales no, pero tampoco los que te destrocen viva”

Se han agrupado en el PDF descargable: Tango

Luis Benito Zamora , colaborador de la Revista Folklore en ese período, publica  a través de cinco notas aparecidas en las  Nº 248  (Agosto 1975) a  Nº 251 (Noviembre 1975),  una crónica de la evolución del tango que tituló :

y pueden leerse en el PDF descargable :  

Tango que me hiciste mal

 

Para finalizar esta nota  , con el titulo “Boliche de tango”,  se publicaron  catorce artículos sobre personajes relevantes del tango y en las notas se incluían un pequeño apartado llamado ” El tango es siempre historia” a cargo de  Estéban Decoral Toselli y  noticias tangueras  variadas,  bajo el nombre de “Pedacito de tango”- Debemos recordar tal como lo sugiere  la carátula de la “entrada” ,que en la tapa del Nº 298 (Octubre de 1979)   apareció ; “Suplemento Tango desde este Número” y desde el siguiente y hasta el final la Revista pasó a llamarse  “Folklore y Tango” 

 

Estas notas las hemos separado en tres partes:

 

Parte 1 PDF descargable: Boliche de tango 1

Folklore 298  ( Octubre 1979) Sebastián Piana ¿Cómo es la milonga?-

Expósito- Ferrer y algunos lugares comunes

Folklore 299 ( Noviembre 1979) Señores El Polaco Goyeneche-

Adonde van los oscuros bandoneones: Daniel Binelli-Rodolfo Mederos –Néstor Marconi

Folklore 300  (Enero 1980) Vení Eladia Blázquez , charlemos la humanidad se viene encima-

Lavié o la desmesura-Juárez en su tinta

Folklore 301  (Febrero 1980) Pontier una razonada pasión-

Oscar Del Priore, una historia del receptor al micrófono

Folklore 303  ( Abril 1980) ¡Oh Susana Rinaldi!-

Julio De Caro, tenía 80 años , su tango no

Parte 2 PDF descargable: Boliche de tango 2

Folklore 304 ( Mayo 1980) Leopoldo Federico un fuelle con alas y overol –

Guillermo Galve y Luis Filipeli , el tango jóven y pensado

Folklore 305 (Junio 1980) Osvaldo Pugliese cada vez más cerca de la gente

Folklore 306 (Julio 1980)  Horacio Salgán , fuego lento dedos rápidos-

Los Dinzel y Cía ; Títeres de pies ligeros- De Oscar Wilde a Gardel sin escalas

Folklore 307 (Agosto 1980) Balada para Ferrer-

Eladia Blázquez y Chico Novarro; con piolín de sobra.

 

Parte 3 PDF descargable: Boliche de tango 3

Folklore 309 ( Octubre 1980) Eduardo Rovira y los sonidos del silencio-

¿Sexteto Qué?  Sexteto Tango, viejo: Tango…

Folklore 310 (Noviembre 1980) Carmen Guzmán y Héctor Negro con aire de milonga-

El tango en el cine

Folklore 311 (Diciembre 1980) Homero Expósito, tibiezas de la calle Lavalle

Folklore 314 (Marzo-Abril 1981) La orquesta de Troilo

Folklore 315 ( Mayo- Junio 1981) Troilo ; Por eso hay que cuidarlo, saberle los gruñidos

Hay que aclarar que todas estas páginas tenían como complemento una dedicada a la publicación de tangos , sus letras y alguna pequeña semblanza de alguno de sus autores.

LLevaron por título “El último tango en Buenos Aires ” y las hemos  agrupado,  porque constituyen de algún modo un pequeño “Cancionero tanguero”. Se pueden leer en el PDF descargable: 

Ultimo tango en Buenos Aires

Nº 298:

Cantata Buenos Aires (tango) Chico Novarro

Nº 299:

Tiempo de tranvías (tango) letra de Héctor Negro y música de Raúl Garello

Compre, señor, compre (tango canción) letra Héctor Negro música de Osvaldo Avena

Nº 300:

El corazón al sur (tango)

A un semejante (tango)

Sin piel (tango) todos de Eladia Blázquez

Nº 301:

Mordiendo el puño (tango) letra y música de Juanca Tavera

Vamos Buenos Aires (tango) letra Juanca Tavera, música Osvaldo Tarantino

¿Qué me querés vender? (tango) letra Juanca Tavera, música Osvaldo Tarantino

Nº 302 :

Palermo en octubre (tango)

El hombre del fueye (tango)

Apenas Marielena (tango) los tres con letras de Federico Silva y música de Armando Pontier

Nº 303 :

Usura (tango )letra de  Homero Expósito y Música Freire

¡Chau, No va más! (tango) letra Homero Expósito Música de Virgilio Expósito

Nº 304 :

A mi violín corneta (tango)  letra de Cátulo Castillo y música de Julio de Caro

El violín alucinado (tango) letra de Ulyses petit de Murat y música de Julio de Caro

Nº 305:

Pastillas de dormir (tango) letra y música de Juanca Tavera

De Buenos Aires, morena… (milonga canción) letra Héctor Negro música de Carmen Guzmán

Sueño de cupé (tango) letra y música de Chco Novarro

Nº 306:

Los Paraguas de Buenos Aires (tango)

Las ciudades (tango ) ambas con letra de Horacio Ferrer y música de Astor  Piazzolla

Nº 307:

La pared (tango) letra de Cátulo Castillo y música de Armando Pontier

Quinto año (tango) letra Juanca Taverna  y música de Osvaldo Tarantino

Nº 308:

Nuestra última partida (tango) letra de Abel Aznar y Alfredo Gago y música de Manuel Sucher

Aleluya Buenos Aires (tango canción) letra Dante La Rocca y música de Osvaldo Tarantino

Nº 309:

Aquella Reina del Plata (tango) letra Héctor Negro música de Osvaldo Avena

Lo hicieron para mí (poema) Facundo Cabral

Nº 310:

¿Qué habrá después de vos? (tango)  

Por la costumbre de vivir (milonga) ambas con letra Héctor Negro música de Carmen Guzmán

Nº 311:

Un episodio más (tango) letra Luis Filipelli y música de Osvaldo Berlingieri

La canguela (tango) letra Homero Expósito y música de Ubaldo De Lío

Nº 312 :

Adiós Nonino (tango) letra de Eladia Blázquez y música de Astor Piazzolla

Nº 314:

El último escalón. Letra y música de Dante Gilardoni, Florindo Sassone y Javier Mazzea

Tomemos un café (tango) Letra y música de Reinaldo Yiso, Alberto Raval y Estéban Decoral Toselli

Y este sol de verano…(tango-canción) letra de Enrique Cadícamo y música de Alberto Raval