La Revista Folklore Nº 100

La Revista Folklore Nº 100

publicado en: Pequeñas historias | 0

En Agosto de 1965 , se cumplía  el IV aniversario de la publicación de la Revista. El Nº 100 (10/8/1965)  coincide con una serie de cambios: El alejamiento de Julio Marbiz se había anunciado en el  Nº 98 (13/7/1965) y se hacía cargo de la Dirección de la Revista Félix Luna que como hemos visto en una nota a él dedicada, venía colaborando regularmente desde el Nº 39 (5/3/1963), y entre otras modificaciones se agranda el formato y los contenidos .  Esta es la página donde los Editores declaraban  sus intenciones.

 

Este Número de la Revista queda dividido en varias secciones

1) “De Atahualpa a Cafrune, Cinco años de Música nativa” a cargo de Félix Luna

2) “Los Precursores” nota de León Benarós

3) “La Música nativa y sus creadores” por Hamlet Lima Quintana

4) “Cinco años de discos y éxitos folklóricos” de René Iván Cosentino

5) “Vamos a cantar”. Cancionero

6) “Los Festivales , cita de Multitudes con el Folklore” artículo de Felipe J.  Cárdenas (hijo)- “Peñas, peñas y peñas…” de Alma García.

 

Bajo el hilo conductor “De Atahualpa a Cafrune “ que Félix Luna elige para su nota, comenta el fenómeno de la irrupción generalizada del Folklore en estos años 60 , fenómeno que sin embargo,  venía gestándose desde las décadas anteriores y nombra el protagonismo de algunos de sus actores: Grupos como “Los Chalchaleros , Los Fronterizos, Los Huanca Hua, Los Cantores de Quilla Huasi, e intérpretes y creadores como Eduardo Falú, Ariel Ramírez, Horacio Guarany, entre muchos otros.

Estas páginas las hemos agrupado y se pueden leer en el PDF descargable:

De Yupanqui a Cafrune

León Benarós en  “Los precursores” vuelve a comentar  en el inicio de su nota que si bien había habido en Buenos Aires, caja de resonancia de lo que sucede en el país, una aceptación de lo folklórico,   cuando Andrés Chazarreta con su Compañía de Arte Nativo incursiona en la Capital, no es hasta bastante después y gracias a muchos otros cultores que nuestra música criolla no tuvo la difusión que gozó digamos, desde el año 1960 por señalar un hito.

Bajo el epígrafe los antiguos nos habla Benarós de algunos personajes  casi anónimos: el catamarqueño José Domingo Díaz, Apolinar Barber cuya sabiduría popular recoge Juan Alfonso Carrizo, Nicolás Jiménez o Àngel Coronel entre otros.

Entre “Los cultos” cita  a Felipe Boero , Carlos Gustavino,  Alberto Ginatera,  Alberto Willams junto a muchos más , que de alguna manera dieron a la música nativa estructuras más formales  para luego enumerar  a los que a lo largo del Siglo XX había aportado lo suyo para llegar a ese momento de esplendor.

Sus páginas se puede leer en el PDF ;

Los Precursores

 

Hamlet Lima Quintana en su nota “La Música nativa y sus creadores” comienza recordándonos que el hecho folklórico debe , entre otros atributos,  ser anónimo y de transmisión oral , por lo que  a todo lo que se estaba viviendo en ese momento habría que considerarlo de “proyección folklórica” o “raíz folklórica”.Y bajo esta premisa hace un repaso a la tarea de muchos de los protagonistas de esa época.

Se pueden leer en el PDF:

La Música Nativa y sus creadores

Ivan Cosentino en su artículo  “Cinco años de discos y éxitos folkloricos”  nos hace un recorrido por las obras fundamentales, el papel de las discográficas y otras aspectos de la historia de las grabaciones.

Se puede leer en PDF:

Cinco años de discos y éxitos folklóricos

 

 

En “Vamos a cantar” se incluyen las letras de muchos de los temas más exitosos de ese tiempo, Se pueden leer en PDF descargable

Vamos a cantar

 

Felipe J. Cárdenas ( hijo) en “Los Festivales” exalta la importancia que el de Cosquín , de la localidad cordobesa y otros como el de Baradero, el de Rio Hondo;  los más importantes hasta ese principio de los años 60 , tuvieron para concitar la atención de un público ávido por escuchar y aplaudir a sus figuras preferidas.

Para finalizar Alma García  en “Peñas, peñas, peñas” nos vuelve a evocar la importancia de estas reuniones fundamentalmente bailables que desde los años 50 amenizaban Conjuntos como  los de Juan de los Santos Amores, Alberto Castelar, Alberto Ocampo, ^Peralta Luna o Waldo Belloso . No falta una mirada de algún modo crítica del fenómeno.

Todas las páginas se puede leer en el PDF.:

Los Festivales , las peñas

 

Los cinco PDFs unidos constituyen el Número Completo de la Revista Folklore Nº 100 con  las páginas de propaganda y alguna otra nota aislada del contexto,  como el anuncio de “ Cosquín , Amor y Folklore”, a la que le hemos dedicado espacio  en la “entrada” de la película.